El sistema universitario de Canarias se encuentra en un momento de notable crecimiento y transformación, consolidándose como un referente en la educación superior en España. Con un aumento significativo en el número de graduados y una oferta académica diversificada, las universidades del Archipiélago están desempeñando un papel crucial en la formación de profesionales altamente cualificados y en la promoción de la movilidad social.
**Crecimiento y Diversidad en la Oferta Académica**
En los últimos años, Canarias ha experimentado un crecimiento del 11,3% en el número de matriculados y un impresionante 22,1% en el número de titulados, lo que la convierte en la comunidad autónoma con el mayor aumento en estos indicadores a nivel nacional. Este crecimiento se debe en gran parte a la diversidad de su oferta académica, que ha aumentado en un 13,2% entre 2018 y 2024, superando la media española de 11,9%. Las universidades canarias, tanto públicas como privadas, ofrecen una amplia gama de titulaciones en áreas clave como ciencias de la salud, artes y humanidades, lo que responde a las demandas del mercado laboral.
Las universidades públicas, como la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han liderado este crecimiento, ofreciendo programas accesibles y de calidad. Además, el Archipiélago se beneficia de tener los precios más bajos de España en másteres habilitantes y un costo reducido para grados y otros posgrados, lo que facilita el acceso a la educación superior para un mayor número de jóvenes.
**Participación Femenina y Empleabilidad**
Otro aspecto destacado del sistema universitario canario es la alta participación femenina. Las mujeres representan el 62,7% de los egresados universitarios en Canarias, superando la media nacional del 58,9%. Este dato es especialmente relevante en áreas como educación y ciencias, donde las mujeres no solo alcanzan tasas de graduación más altas, sino que también logran salarios superiores a los de sus compañeros varones, un fenómeno que contrasta con la tendencia observada en otras comunidades autónomas.
La empleabilidad de los graduados canarios ha mostrado avances significativos, aunque aún enfrenta desafíos en comparación con la media nacional. Según un informe, la base de cotización media anual de los egresados en Canarias es de 28.834 euros, lo que sitúa a las islas como la cuarta autonomía con menor nivel salarial. Sin embargo, el mismo informe destaca que Canarias ha sido la segunda comunidad que más ha mejorado este indicador en comparación con cohortes anteriores, lo que sugiere un panorama optimista para los futuros graduados.
Los datos son especialmente alentadores en campos como la ingeniería, la industria y la construcción, donde el 88,7% de los titulados tiene contratos indefinidos. En el ámbito de la informática, esta cifra se eleva al 93,8%, lo que coloca a Canarias en una posición competitiva a nivel nacional. Además, la brecha salarial de género en el Archipiélago es menor que en el resto del país, lo que refleja un avance hacia la igualdad en el ámbito laboral.
**Mirando Hacia el Futuro**
La incorporación de universidades no presenciales, como la Universidad de las Hespérides y la Universidad Tecnológica de las Islas Canarias, abre nuevas oportunidades para ampliar la oferta formativa y atraer estudiantes de fuera del Archipiélago. Este enfoque no solo diversifica la educación superior en Canarias, sino que también promueve la investigación de calidad, con un alto porcentaje de publicaciones en revistas de impacto.
El futuro del sistema universitario canario se presenta prometedor, con un enfoque en la accesibilidad, la igualdad de género y la empleabilidad. A medida que las universidades continúan adaptándose a las necesidades del mercado laboral y a las demandas sociales, Canarias se posiciona como un espacio académico con identidad propia, capaz de competir en un escenario global.
Con un sistema universitario en expansión y en constante evolución, Canarias no solo está formando a los profesionales del futuro, sino que también está contribuyendo al desarrollo social y económico del Archipiélago, proyectando una imagen positiva hacia el exterior y consolidando su lugar en el mapa educativo de España y Europa.