El XV Congreso Canario de Derecho Urbanístico, celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha puesto de manifiesto un cambio significativo en el sector turístico de las Islas Canarias. Por primera vez, el número de plazas de vivienda vacacional ha superado al de los hoteles y apartamentos tradicionales, alcanzando las 368.540 frente a las 368.363 de los establecimientos convencionales. Este fenómeno, que ha crecido de manera descontrolada en los últimos años, plantea importantes interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo turístico canario y su impacto en el mercado de la vivienda.
El incremento de la oferta de viviendas vacacionales ha sido impulsado por la creciente demanda de turistas que buscan alternativas a los alojamientos tradicionales. Sin embargo, este crecimiento ha generado preocupaciones sobre la disponibilidad de vivienda para los residentes locales y la calidad del turismo que se ofrece en las islas. Antonio Garzón, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, destacó durante el congreso que la falta de intervención en el sector ha llevado a una situación en la que las viviendas vacacionales están ocupando espacios que deberían estar destinados a la residencia permanente.
### La Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas
Uno de los temas centrales del congreso fue la ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, actualmente en trámite parlamentario. Esta normativa tiene como objetivo regular el uso de las viviendas vacacionales y establecer criterios que aseguren un equilibrio entre el turismo y la necesidad de vivienda para los canarios. Sin embargo, muchos expertos advierten que la implementación de esta ley podría llevar a una reducción significativa de las plazas vacacionales, lo que podría afectar la oferta turística de las islas.
Matías González, profesor de Economía Aplicada, mencionó que la situación actual de la vivienda y el modelo turístico en Canarias se asemeja a una «tormenta perfecta». Factores como la falta de construcción de vivienda pública de alquiler asequible, los bajos salarios y la creciente desigualdad entre la población están contribuyendo a un escenario complicado. González abogó por un enfoque integral que contemple soluciones multidimensionales, en lugar de buscar atajos que no aborden la raíz del problema.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, también expresó su preocupación sobre cómo los ayuntamientos podrán aplicar la nueva ley. Reconoció que es necesario controlar el alquiler vacacional, pero enfatizó que las medidas deben ser flexibles y adaptarse a las realidades de cada municipio. La distinción entre municipios turísticos y no turísticos es crucial, ya que cada uno enfrenta desafíos diferentes en relación con el turismo y la vivienda.
### Impacto Económico y Social del Alquiler Vacacional
El auge del alquiler vacacional no solo ha transformado el paisaje turístico de Canarias, sino que también ha tenido un impacto significativo en la economía local. Fernando Estany, presidente de la Asociación de Empresarios de Alojamientos Turísticos, subrayó que el gasto de los turistas que alquilan viviendas vacacionales es considerable, generando 883 millones de euros en 2024. Sin embargo, este gasto es inferior al de los turistas que se alojan en apartamentos y bungalows, que gastaron 1.446 millones de euros, a pesar de tener una cuota de mercado menor.
Estany argumentó que la propuesta de modificar la unidad de explotación del turismo podría tener repercusiones negativas en la conectividad aérea de las islas, afectando a los turoperadores y, en última instancia, a la economía canaria. La unidad de explotación actual permite ofrecer productos turísticos de calidad y unificados, lo que es fundamental para mantener la competitividad del destino.
La creciente popularidad de las viviendas vacacionales ha llevado a un debate sobre la calidad del turismo que se ofrece en las islas. Muchos expertos coinciden en que la falta de regulación ha permitido que surjan viviendas vacacionales en áreas que no están adecuadamente preparadas para recibir turistas, lo que puede afectar la experiencia tanto de los visitantes como de los residentes locales. La necesidad de un marco normativo claro y efectivo es más urgente que nunca para garantizar un desarrollo turístico sostenible y equilibrado.
El congreso ha puesto de relieve la necesidad de un diálogo abierto entre los diferentes actores involucrados en el sector turístico, incluidos los gobiernos locales, los empresarios y la comunidad. Solo a través de una colaboración efectiva se podrán encontrar soluciones que beneficien tanto a los turistas como a los residentes, asegurando que el crecimiento del turismo no comprometa la calidad de vida de los canarios.
En resumen, el auge de la vivienda vacacional en Canarias representa un desafío significativo para el modelo turístico de las islas. La implementación de una regulación adecuada y un enfoque integral son esenciales para abordar las preocupaciones sobre la sostenibilidad y la disponibilidad de vivienda. A medida que el sector turístico continúa evolucionando, será fundamental encontrar un equilibrio que permita a Canarias seguir siendo un destino atractivo para los visitantes, al mismo tiempo que se protege el bienestar de sus residentes.
