El acoso escolar, conocido comúnmente como bullying, se ha convertido en un tema de creciente preocupación en la sociedad actual, especialmente con la proliferación de las redes sociales. Pablo Duchement, ingeniero informático y perito judicial, ha dedicado su carrera a investigar este fenómeno, centrándose en los delitos cometidos por y contra menores en el entorno digital. Su reciente publicación, una guía destinada a ayudar a familias y educadores a identificar y combatir el acoso, aborda la complejidad de este problema educativo.
### La Realidad del Bullying en el Entorno Escolar
Según un informe de las fundaciones ANAR y Mutua Madrileña, el 12,3% de los estudiantes de primaria y educación secundaria obligatoria (ESO) admite haber sido víctima de acoso, ya sea en forma presencial o digital. Este dato alarmante resalta la necesidad de abordar el bullying de manera efectiva. Duchement enfatiza que el acoso escolar no se limita a las interacciones en el aula; se extiende a las redes sociales, lo que significa que las víctimas pueden estar bajo hostigamiento las 24 horas del día.
La trágica historia de una alumna de 14 años que se suicidó tras ser víctima de bullying en su colegio en Sevilla es un recordatorio desgarrador de las consecuencias extremas que puede tener este problema. Duchement señala que el bullying no es simplemente un conflicto escolar; es un desequilibrio de poder donde una parte busca torturar a la otra, lo que puede llevar a consecuencias fatales.
### Diferenciando el Bullying de los Conflictos Escolares
Una de las claves para abordar el bullying es entender su diferencia con los conflictos escolares. Duchement explica que en un conflicto escolar, ambas partes tienen cierta responsabilidad y el desequilibrio de poder no es tan marcado. Por ejemplo, una disputa sobre quién debe sentarse en un lugar específico no se compara con el acoso sistemático que sufre una víctima. En el bullying, la víctima se encuentra en una posición de vulnerabilidad extrema, lo que no ocurre en un conflicto típico.
La mediación escolar, que puede ser efectiva en conflictos, no es adecuada para el bullying. Duchement argumenta que la mediación requiere que el mediador sea neutral y objetivo, lo que es imposible en situaciones de acoso. La mediación puede incluso revictimizar a la víctima y empoderar al agresor, lo que perpetúa el ciclo de abuso. Esta es una de las razones por las que muchos decretos antibullying en diversas comunidades autónomas prohíben la mediación en estos casos.
### La Soledad de la Víctima y el Papel de los Padres
Uno de los aspectos más peligrosos del bullying es la soledad que experimentan las víctimas. Duchement señala que existe una relación directa entre el acoso escolar y el suicidio juvenil. La mayoría de los casos trágicos involucran a jóvenes que se sienten completamente aislados. Por lo tanto, es crucial que las familias y educadores estén atentos a las señales de alerta y actúen de manera proactiva.
El experto también aconseja a las familias de las víctimas que enseñen a sus hijos a reaccionar con tranquilidad y a no fomentar el odio hacia el agresor. Es importante que los padres sean un apoyo emocional y que ayuden a sus hijos a buscar ayuda en diferentes niveles, desde el tutor hasta la policía, si es necesario. La documentación de cada paso dado es esencial para asegurar que se tomen medidas adecuadas.
### Reconociendo el Problema en los Agresores
El reconocimiento del problema en los agresores es otro punto crítico en la lucha contra el bullying. Duchement destaca que muchas familias tienen dificultades para aceptar que su hijo está involucrado en el acoso. Es fundamental que los padres comprendan que el comportamiento de su hijo es inaceptable y que necesita ser corregido. Esto implica inculcar responsabilidad y trabajar en la autoestima del agresor, ya que muchos de ellos también enfrentan problemas emocionales.
El experto advierte que no todos los casos de bullying son simplemente una cuestión de autoestima; algunos niños pueden tener trastornos psicológicos que requieren atención profesional. La intervención temprana puede ayudar a los agresores a integrarse en la sociedad sin causar daño a otros.
La lucha contra el bullying es un esfuerzo colectivo que requiere la colaboración de padres, educadores y la comunidad en general. La educación sobre el acoso escolar y sus efectos es fundamental para crear un entorno seguro y saludable para todos los estudiantes. La guía de Duchement es un paso importante hacia la sensibilización y la acción efectiva en este ámbito crítico.