El desarrollo de los puertos deportivos en Canarias enfrenta una serie de desafíos que limitan su potencial, según se discutió en la reciente jornada del evento ‘Shipping Canary Islands’. La burocracia y la falta de incentivos adecuados son dos de los principales obstáculos que impiden que las empresas inviertan en la mejora de infraestructuras necesarias para el turismo marino. Tómas Ázcarate, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Puertos Deportivos y de la Federación de Turismo y Ocio Marino de Canarias, enfatizó la necesidad de simplificar los procesos administrativos y ofrecer condiciones más atractivas para las concesiones. Esto no solo beneficiaría a las empresas, sino que también podría transformar los puertos en motores económicos para la región.
La situación actual de los puertos deportivos en Canarias es favorable en comparación con otras regiones, gracias a la coordinación entre diversas administraciones y a los incentivos que se están ofreciendo. Sin embargo, Ázcarate subrayó que no se trata únicamente de incentivos fiscales, sino de crear un entorno donde las licitaciones sean justas y no se centren únicamente en el costo, sino en la calidad y la experiencia de los licitadores. Esto podría permitir que los puertos deportivos se reconviertan y aprovechen al máximo su potencial, convirtiéndose en destinos turísticos atractivos.
### La Triple Vertiente de los Puertos Deportivos
Los puertos deportivos no solo son un punto de anclaje para embarcaciones, sino que poseen una triple vertiente que puede ser aprovechada para el desarrollo económico de Canarias. En primer lugar, su función turística es crucial. Los puertos atraen a navegantes que son turistas con un alto poder adquisitivo, lo que puede generar un impacto positivo en la economía local. Estos visitantes requieren una variedad de servicios, desde mantenimiento de embarcaciones hasta servicios de restauración, lo que crea un ecosistema de empleo y oportunidades comerciales.
En segundo lugar, las actividades complementarias que se ofrecen en los puertos, como excursiones y experiencias marítimas, son fundamentales para poner en valor el patrimonio natural de Canarias. Estas actividades no solo enriquecen la experiencia del turista, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sector turístico, al fomentar un mayor respeto por el entorno marino.
Finalmente, la planificación estratégica de los puertos deportivos es esencial para convertirlos en atractivos turísticos. No se trata solo de ofrecer paseos en barco, sino de crear un espacio que incluya opciones comerciales, de restauración y entretenimiento. La aspiración es que los puertos deportivos de Canarias se conviertan en iconos turísticos, similares a lo que se observa en lugares como Puerto Banús o Sotogrande. Esto requerirá una visión a largo plazo y una colaboración efectiva entre el sector público y privado.
### Creación de Alianzas y la Economía Azul
El contexto económico global actual resalta la importancia de crear alianzas estratégicas con otros mercados. Luis Padilla, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, destacó la relevancia del puerto de La Luz y de Las Palmas como plataforma para fortalecer estas relaciones. Las jornadas ‘Shipping Canary Islands’ no solo son relevantes para el desarrollo de los puertos canarios, sino que también permiten establecer conexiones con especialistas portuarios africanos, lo que podría ser clave para el futuro de las islas.
José Mayor, presidente de Oneport, también subrayó la necesidad de mantener la actividad portuaria en constante evolución. A pesar de que vivimos en un mundo cada vez más digital, los productos físicos siguen siendo esenciales y requieren un transporte eficiente. Por lo tanto, es crucial que las infraestructuras portuarias se adapten a las demandas actuales y futuras del mercado.
El evento también abordó el concepto de economía azul, que se refiere a la utilización sostenible de los recursos oceánicos. Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, afirmó que la isla es un motor en este sector, que ya representa más del 8% del PIB regional. La tradición marítima de Canarias y su capital humano son activos valiosos que deben ser aprovechados para enfrentar los desafíos del futuro.
En resumen, el desarrollo de los puertos deportivos en Canarias se encuentra en un punto crítico. La combinación de la burocracia, la falta de incentivos adecuados y la necesidad de una planificación estratégica son factores que deben ser abordados para desbloquear el potencial de este sector. Con una visión clara y la colaboración entre las partes interesadas, los puertos deportivos pueden convertirse en un pilar fundamental para el crecimiento económico y turístico de la región.