La situación de la vivienda pública en Canarias ha sido objeto de debate y preocupación en los últimos meses. El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez, ha reconocido que solo se han entregado 109 de las 2.300 viviendas que se tenían previstas, lo que ha generado críticas y cuestionamientos sobre la eficacia del plan de vivienda actual. Esta situación no solo refleja un problema de gestión, sino que también pone de manifiesto la complejidad del mercado inmobiliario en el archipiélago, donde la demanda de vivienda sigue en aumento.
### La Herencia del Pasado y la Falta de Mano de Obra
Rodríguez ha atribuido la baja cifra de entregas a un plan de vivienda heredado del anterior gobierno, que calificó de «inadecuado». Este plan, conocido como el Plan Canario de Vivienda, ha sido criticado por su falta de efectividad en la respuesta a las necesidades habitacionales de la población. Además, el consejero ha señalado que las licitaciones para la construcción de nuevas viviendas a menudo quedan desiertas, un fenómeno que se debe en gran parte a la escasez de mano de obra cualificada en las islas.
La falta de trabajadores capacitados es un problema que afecta especialmente a las islas no capitalinas, donde la situación se vuelve aún más crítica. Rodríguez ha explicado que, aunque el precio de las obras no es el único factor que influye en la deserción de las licitaciones, la carencia de mano de obra especializada es un obstáculo significativo. Para abordar esta problemática, el Gobierno canario está trabajando en la mejora de los pliegos de condiciones y en la búsqueda de modelos de construcción más industrializados que puedan facilitar la ejecución de proyectos.
El consejero ha manifestado que, a pesar de las dificultades, se prevé la finalización y entrega de 2.171 viviendas públicas en los próximos 36 meses. Además, se espera que antes de que finalice la legislatura se sumen más de 4.000 inmuebles en licitación, lo que podría contribuir a aumentar el parque de vivienda pública en el archipiélago. Sin embargo, la pregunta que persiste es si estas medidas serán suficientes para satisfacer la creciente demanda de vivienda en Canarias.
### La Demanda de Vivienda y el Futuro del Mercado Inmobiliario
La demanda de vivienda en Canarias ha crecido un 43% en el último año, lo que ha llevado a un aumento significativo en la presión sobre el mercado inmobiliario. Este incremento en la demanda se ha visto impulsado en gran medida por la llegada de nuevos residentes, muchos de los cuales son nacionales que buscan establecerse en las islas. Este fenómeno ha generado un debate sobre la posibilidad de una nueva burbuja inmobiliaria, aunque expertos aseguran que, por el momento, no hay indicios de que esto esté ocurriendo.
La situación actual plantea un desafío para el Gobierno canario, que ha priorizado el acceso a la vivienda en los nuevos presupuestos autonómicos. Sin embargo, la implementación de políticas efectivas que realmente aborden las necesidades habitacionales de la población es fundamental. La falta de vivienda asequible ha llevado a un aumento en la exclusión residencial, con organizaciones como Cáritas reportando un incremento en el número de familias que requieren asistencia.
El consejero Rodríguez ha enfatizado la importancia de construir no solo viviendas públicas, sino también una mezcla de inmuebles de carácter privado y protegido. Esta estrategia busca diversificar la oferta de vivienda y hacerla más accesible para diferentes segmentos de la población. Sin embargo, la ejecución de estos planes dependerá de la capacidad del Gobierno para superar los obstáculos actuales, como la falta de mano de obra y la necesidad de mejorar las condiciones de las licitaciones.
Además, la situación se complica aún más con la reciente propuesta de Aena de aumentar las tasas aéreas en un 6,5%, lo que ha generado preocupación entre los residentes de las islas. El consejero ha reclamado la necesidad de que Canarias tenga voz en las decisiones estratégicas que afectan al sector aeroportuario, subrayando que la movilidad es un aspecto crucial para la vida en el archipiélago.
En resumen, la situación de la vivienda pública en Canarias es un reflejo de desafíos más amplios que enfrenta el archipiélago. La combinación de una demanda creciente, la falta de mano de obra cualificada y la necesidad de políticas efectivas para abordar la crisis de vivienda son cuestiones que requieren atención urgente. A medida que el Gobierno trabaja para implementar soluciones, la comunidad espera que se logren avances significativos en la entrega de viviendas y en la mejora de la calidad de vida de los residentes de las islas.
