La situación migratoria en Europa ha cobrado una relevancia crítica, especialmente en el contexto de la creciente influencia de partidos de ultraderecha. En este marco, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha expresado su preocupación por las implicaciones del Pacto sobre Migración y Asilo de la Unión Europea, que se implementará a partir del próximo año. Durante un reciente debate sobre el derecho de asilo, Clavijo subrayó la necesidad de una respuesta unificada entre los estados miembros para evitar que el pacto se convierta en un obstáculo para los migrantes, especialmente en territorios ultraperiféricos como Canarias.
El debate, organizado por la Iglesia Evangélica Española en Las Palmas de Gran Canaria, reunió a expertos y representantes de organizaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear). Los participantes coincidieron en que el pacto, aprobado en la anterior legislatura, no refleja la realidad actual de la migración y podría tener consecuencias negativas para la población migrante. La preocupación principal radica en que Canarias no desea convertirse en «una cárcel» para quienes buscan asilo, sino en un lugar que ofrezca oportunidades y protección.
### La Realidad de los Territorios Ultraperiféricos
Los territorios ultraperiféricos, como Canarias, enfrentan desafíos únicos en la gestión de la migración. Clavijo advirtió sobre el peligro de que los países ricos paguen a estas islas para que asuman la responsabilidad de atender a los migrantes. Esta dinámica perpetúa una relación desigual, donde el norte rico externaliza su responsabilidad hacia el sur pobre. La falta de un estatus diferenciado para los menores migrantes que llegan solos es otra de las preocupaciones que se abordaron en el debate. Actualmente, Canarias está atendiendo a 4.617 niños y niñas, aunque en momentos críticos esta cifra ha llegado a casi 6.000.
La abogada Louelia Mint el Mamy destacó el racismo que permea las políticas migratorias, señalando que, mientras se han atendido a 250.000 personas que huyeron de la guerra en Ucrania, la respuesta hacia los migrantes que llegan desde África ha sido significativamente menos efectiva. Esta disparidad en el tratamiento de los migrantes plantea interrogantes sobre la equidad y la justicia en las políticas de asilo y migración en Europa.
El coordinador territorial de Cear en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, enfatizó la necesidad de no perpetuar la «situación de emergencia» en la gestión de la migración. En su lugar, abogó por respuestas estructurales que aborden las causas subyacentes de la migración y no solo soluciones temporales. La responsable de la Oficina de Asilo de ACNUR en España, María Vallés, también aportó datos relevantes, indicando que hasta agosto de este año se habían registrado 97.000 solicitudes de asilo, de las cuales 5.000 correspondían a Canarias, la mayoría de ellas de personas provenientes de Venezuela.
### La Lucha por los Derechos de los Menores Migrantes
La atención a los menores migrantes no acompañados es un tema crítico que ha sido objeto de debate en el archipiélago. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de Canarias para establecer un marco legal que garantice la solidaridad en la atención a estos menores, se han encontrado con dificultades en su implementación, especialmente en lo que respecta a la colaboración con otras comunidades autónomas. El periodista Nicolás Castellano, moderador del encuentro, subrayó la importancia del trabajo realizado por las islas para que el Tribunal Supremo exigiera al Estado que asumiera la responsabilidad de los menores migrantes no acompañados que solicitan asilo.
El Gobierno de España se encuentra actualmente en proceso de cumplir con un auto del Tribunal Supremo que le obliga a hacerse cargo de estos menores, aunque Canarias ha solicitado mayor celeridad en la ejecución de estas medidas. La situación de los menores migrantes es un reflejo de la complejidad del fenómeno migratorio y de la necesidad de un enfoque más humano y solidario en la gestión de la migración.
La llegada de migrantes a Canarias ha sido un tema recurrente en la agenda política y social del archipiélago. La comunidad canaria ha mostrado su disposición a ayudar a los migrantes, pero también ha expresado su preocupación por las políticas que podrían llevar a una mayor criminalización de la migración. En este contexto, el papel de las instituciones y de la sociedad civil es fundamental para garantizar que se respeten los derechos de todas las personas, independientemente de su estatus migratorio.
La migración es un fenómeno complejo que requiere respuestas integrales y coordinadas a nivel europeo. La voz de Canarias, representada por su presidente y diversas organizaciones, es crucial para abogar por políticas que respeten los derechos humanos y que reconozcan la diversidad de realidades que enfrentan los migrantes en su búsqueda de un futuro mejor.