La situación de los menores migrantes no acompañados en Canarias ha alcanzado niveles alarmantes, con un total de 1.227 niños, niñas y adolescentes que han solicitado asilo en las islas. Este fenómeno ha sido objeto de atención por parte de las autoridades, quienes han expresado su preocupación por la falta de respuesta efectiva del Gobierno central ante esta crisis humanitaria. La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, ha señalado que muchos de estos menores provienen de contextos de guerra, pero también hay quienes huyen de persecuciones por su orientación sexual, lo que añade una capa de complejidad a la situación.
La cifra de 1.227 menores asilados representa un 21,9% del total de 5.600 menores migrantes que están bajo la tutela de Canarias. Este aumento del 13,6% en el número de solicitudes de asilo desde marzo ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de que el Gobierno central tome medidas concretas para garantizar la protección de estos jóvenes. La consejera Delgado ha subrayado que, a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno de Canarias para informar a los menores sobre sus derechos, muchos de ellos aún temen solicitar asilo por miedo a ser devueltos a sus países de origen.
### La Respuesta del Gobierno Central y el Papel del Tribunal Supremo
El Tribunal Supremo ha fijado una vista pública para el próximo 29 de mayo, donde se espera que el Gobierno central explique las acciones que ha llevado a cabo para integrar a estos menores en el Sistema de Protección Internacional. La falta de respuesta del Estado ha sido criticada por Delgado, quien ha afirmado que no se puede exigir a otras comunidades un compromiso con Canarias si el Gobierno central no cumple con sus obligaciones. La situación actual es insostenible, y el Supremo ha instado al Estado a hacerse cargo de los menores migrantes no acompañados asilados, pero hasta ahora no se han visto cambios significativos.
La consejera ha destacado que el Ministerio de Migraciones no ha solicitado permiso para entrevistar a los menores, lo que es un requisito previo para avanzar en el proceso de asilo. Esto ha generado frustración en el Gobierno de Canarias, que ha cumplido con su parte al proporcionar la documentación necesaria y los listados de los menores. La falta de acción del Estado ha llevado a cuestionar la capacidad del sistema para abordar esta crisis de manera efectiva.
### La Necesidad de Protección Internacional y el Rol de ACNUR
Según un informe de ACNUR, se estima que al menos el 50% de los menores migrantes no acompañados en Canarias podrían necesitar protección internacional. Esto significa que, en la actualidad, alrededor de 2.800 menores podrían ser elegibles para el estatus de refugiado. Sin embargo, el informe también revela que casi el 69% de los menores entrevistados no había recibido información sobre sus derechos para solicitar asilo, lo que pone de manifiesto la falta de capacitación de los profesionales que trabajan con estos jóvenes.
El Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha señalado que es crucial mejorar la identificación de los menores con necesidades de protección internacional. Esto incluye la implementación de un protocolo de colaboración con el Ministerio del Interior para facilitar la formalización de las solicitudes de asilo y la derivación a recursos de acogida adecuados. La experiencia de los Centros de Recepción, Atención y Derivación (Creade) que se establecieron para acoger a los refugiados de Ucrania podría servir de modelo para abordar la situación de los menores migrantes en Canarias.
La crisis de los menores migrantes en Canarias es un reflejo de problemas más amplios en el sistema de asilo y protección internacional en España. La falta de recursos y la inacción del Gobierno central han dejado a estos jóvenes en una situación vulnerable, donde sus derechos y necesidades son ignorados. La comunidad internacional y las autoridades locales deben trabajar juntas para garantizar que estos menores reciban la protección y el apoyo que necesitan para reconstruir sus vidas en un entorno seguro y acogedor.