El 28 de junio de 2005 marcó un hito en la historia del humor en Canarias con la creación del Aula del Humor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Este espacio, que se ha convertido en un referente cultural, nació con el objetivo de fomentar la competencia humorística entre la población. Desde su inauguración, el Aula ha sido un punto de encuentro para humoristas y aficionados al humor, promoviendo la risa como un medio para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana.
La primera celebración del Martes de Risa, que tuvo lugar el 22 de octubre de 2005, fue el inicio de una serie de actividades que han enriquecido el panorama humorístico de la región. El lema fundacional, «aumentar la competencia humorística de la gente», refleja la intención de crear un espacio donde el humor no solo se consuma, sino que también se produzca y se comparta. En un mundo lleno de problemas serios, el humor se ha presentado como una herramienta liberadora, capaz de aliviar tensiones y fomentar la conexión entre las personas.
### La evolución del humor en Canarias
A lo largo de estos veinte años, el Aula del Humor ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios culturales y sociales. El sentido del humor, que se manifiesta de diferentes maneras según las circunstancias personales y culturales, ha sido un tema central en las actividades del Aula. Se ha explorado cómo el humor puede ser un reflejo de la realidad, un medio para criticar y, al mismo tiempo, un recurso para la diversión.
El humorismo, como actividad profesional, ha sido fundamental en este proceso. Los humoristas que han pasado por el Aula han contribuido a definir lo que se conoce como «humorismo canario», un estilo que combina la creatividad con la crítica social. Este enfoque ha permitido que el humor se convierta en un vehículo para abordar temas complejos, desde la política hasta la vida cotidiana, siempre con un toque de ironía y creatividad.
Entre los humoristas que han dejado su huella en el Aula del Humor se encuentran figuras emblemáticas como Manolo Vieira, Juan Luis Calero y Jaime Marrero, quienes han sido pioneros en la escena humorística de Canarias. Su legado ha inspirado a nuevas generaciones de comediantes, que han encontrado en el Aula un espacio para desarrollar su talento y compartir su visión del mundo a través del humor.
### La importancia de la creatividad en el humor
Uno de los aspectos más destacados del Aula del Humor es su compromiso con la creatividad. Desde sus inicios, se ha promovido un enfoque que valora la originalidad y la innovación en la creación de contenido humorístico. Esto se traduce en la búsqueda de nuevas fórmulas que desafíen las convenciones y que utilicen el lenguaje de manera ingeniosa, a través de juegos de palabras, ironías y situaciones absurdas.
El Aula ha sido un espacio donde se ha fomentado el humor creativo, evitando caer en la burla personal o en el uso de lenguaje ofensivo. La idea es que el humor debe ser inclusivo y accesible, capaz de provocar risas sin menospreciar a otros. Este enfoque ha permitido que el Aula del Humor se distinga como un referente en la promoción de un humor respetuoso y constructivo.
La música también ha jugado un papel importante en la combinación del humor. La fusión de estos dos elementos ha resultado en presentaciones memorables que han cautivado al público. La capacidad de hacer reír a través de la música añade una dimensión adicional al humor, creando un ambiente festivo y dinámico.
En resumen, el Aula del Humor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido un pilar fundamental en la promoción del humor en Canarias durante los últimos veinte años. Su compromiso con la creatividad, la originalidad y el respeto ha permitido que el humor se convierta en un medio poderoso para la reflexión y la conexión social. A medida que se celebra este aniversario, es evidente que el sentido del humor seguirá siendo un recurso valioso en la vida de los canarios, ayudando a enfrentar los desafíos del día a día con una sonrisa.