La reciente visita de una delegación de Proexca a Marruecos ha marcado un hito en la colaboración entre Canarias y el país norteafricano en el sector aeroespacial. Esta iniciativa busca no solo fortalecer la industria local, sino también posicionar al archipiélago como un referente internacional en este ámbito. La Estrategia Aeroespacial Canaria, presentada por el Gobierno de Canarias, tiene como objetivo impulsar las capacidades del archipiélago, atraer talento y diversificar la economía regional.
### Estrategia Aeroespacial Canaria: Un Plan Ambicioso
La Estrategia Aeroespacial Canaria se fundamenta en varios pilares que destacan las ventajas competitivas del archipiélago. En primer lugar, su ubicación geoestratégica es un factor clave, ya que Canarias se encuentra en una posición privilegiada entre Europa, África y América. Esto no solo facilita el acceso a mercados internacionales, sino que también permite el desarrollo de proyectos innovadores en el sector aeroespacial.
El clima de las islas es otro aspecto que favorece el crecimiento de esta industria. Con condiciones meteorológicas favorables durante la mayor parte del año, Canarias se convierte en un lugar ideal para la realización de pruebas y el desarrollo de tecnologías aeroespaciales. Además, la relevancia de sus universidades y centros de investigación proporciona un ecosistema académico robusto que puede nutrir a la industria con talento altamente cualificado.
El Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias también juega un papel fundamental en la atracción de inversiones. Este régimen ofrece incentivos fiscales que pueden ser decisivos para empresas que buscan establecerse en la región. Durante la visita a Marruecos, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, David Pérez-Dionis, enfatizó la importancia de estos elementos en la presentación de la estrategia.
### Colaboraciones y Proyectos en Desarrollo
Durante la visita, la delegación canaria mantuvo reuniones con importantes figuras del sector aeroespacial marroquí, incluyendo a Adil Rais y Neama Ouazzani del Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES), así como con María El Filali, directora general de la Agrupación de Industrias Marroquíes Aeronáuticas y Espaciales (GIMAS). Estas reuniones fueron cruciales para establecer un diálogo sobre posibles colaboraciones y proyectos conjuntos.
Uno de los proyectos destacados fue el Programa Canarias Geo Innovation, presentado por Eduardo Pereira, director del Parque Tecnológico de Fuerteventura. Este programa se centra en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos como la prevención y extinción de incendios, así como la planificación y logística en el ámbito aeroespacial. La creación del Stratoport de Fuerteventura es un ejemplo de cómo Canarias está invirtiendo en infraestructuras que apoyan el crecimiento de la industria.
Además, se discutieron temas de interés mutuo, como las medidas para abordar los retos migratorios y las oportunidades de intercambios comerciales. La formación técnica especializada fue otro punto clave en las conversaciones, ya que ambas partes reconocen la necesidad de generar talento y empleo de calidad en el sector.
La colaboración entre Canarias y Marruecos no solo se limita al ámbito aeroespacial. Ambas regiones han mostrado interés en fortalecer sus lazos en áreas como el turismo, la innovación y la diplomacia científica. Este enfoque multidimensional puede resultar en beneficios significativos para ambas partes, promoviendo un desarrollo sostenible y un crecimiento económico compartido.
La delegación canaria se comprometió a establecer líneas de trabajo conjunto en el corto plazo, lo que sugiere que esta relación está destinada a crecer y evolucionar en los próximos años. La colaboración en el sector aeroespacial podría abrir nuevas oportunidades no solo para Canarias, sino también para Marruecos, creando un ecosistema de innovación que beneficie a ambas regiones.
La visita a Marruecos es un claro indicativo de que Canarias está tomando medidas proactivas para posicionarse como un líder en el sector aeroespacial. Con una estrategia bien definida y un enfoque en la colaboración internacional, el archipiélago tiene el potencial de convertirse en un centro de referencia en este campo, atrayendo inversiones y talento que contribuirán a su desarrollo económico y social.