La situación del sector pesquero en Canarias se encuentra en un punto crítico debido a las recientes decisiones tomadas por la Unión Europea (UE) en relación con su nuevo marco financiero plurianual. Este cambio podría resultar en una pérdida anual de 20 millones de euros para la pesca en el archipiélago, lo que representa un duro golpe para una industria que ya enfrenta múltiples desafíos. El Gobierno de España ha expresado su compromiso de apoyar a las islas en esta lucha, confiando en que Bruselas reconsiderará su postura y mantendrá un fondo específico para el sector pesquero.
La preocupación se centra en la desaparición del Fondo Europeo Marítimo Pesquero y de Acuicultura, así como en la casi eliminación de la nueva política pesquera común. Estos mecanismos, que anteriormente proporcionaban un soporte financiero crucial, ahora se integran en un paquete nacional que abarca diversas áreas, incluyendo vivienda, transporte y sanidad. Esto significa que los fondos destinados a la pesca deberán ser compartidos con otros sectores, lo que podría resultar en una disminución significativa de los recursos disponibles para la actividad pesquera.
### Impacto en la Flota Pesquera Canaria
Canarias cuenta con una flota pesquera compuesta por 717 buques, de los cuales el 89% pertenece al censo de artes menores. Estas embarcaciones se dedican principalmente a la captura de especies autóctonas, como la caballa del sur, la alacha y la vieja. Además, la flota incluye 53 buques atuneros cañeros. La presencia de flota internacional también es notable, con 21 arrastreros congeladores y dos de palangre de fondo que capturan más de 41,000 toneladas, representando el 81% del total de la flota y generando un valor de 72 millones de euros.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha manifestado su preocupación por la situación actual. Quintero ha subrayado la importancia de que la política pesquera sea común y que se establezca un espacio claramente identificado para las regiones ultraperiféricas, con una ficha financiera específica para la renovación de la flota. Además, ha enfatizado la necesidad de que los fondos europeos se destinen a la pesca artesanal y sostenible, y que los estudios científicos sobre el impacto de la pesca sean actualizados para facilitar la toma de decisiones más informadas.
El consejero ha declarado que la lucha por mantener la política pesquera común y las particularidades de las regiones ultraperiféricas apenas ha comenzado, y que se espera que este debate se extienda hasta finales de 2027. La comunidad pesquera canaria está decidida a intensificar sus esfuerzos para evitar la desaparición de estos mecanismos de apoyo.
### Compromiso del Gobierno Español
Desde el Gobierno de España, la secretaria general de Pesca, Isabel Artime, ha reafirmado el compromiso del Estado de defender la necesidad de contar con una partida específica para las regiones ultraperiféricas. Artime ha expresado su decepción ante la propuesta de la Comisión Europea, que no refleja el apoyo esperado para la pesca y la acuicultura, sectores considerados estratégicos para la autonomía alimentaria de la UE.
La secretaria ha señalado que, a pesar de que la Comisión menciona la existencia de fondos adicionales en otras áreas, lo fundamental es que estos recursos sean específicos y suficientes para abordar los grandes retos que enfrenta el sector pesquero. Entre estos retos se encuentran la renovación de la flota, el relevo generacional, la transición energética, la mejora de los canales de comercialización, la necesidad de investigación adecuada y la competitividad del sector.
La situación actual ha llevado a un llamado a la acción por parte de los representantes del sector pesquero en Canarias, quienes están decididos a luchar por sus derechos y por un futuro sostenible para la pesca en el archipiélago. La colaboración entre el Gobierno de Canarias y el Gobierno de España será crucial para enfrentar los desafíos que se presentan y para asegurar que la pesca en Canarias no solo sobreviva, sino que prospere en un entorno cada vez más competitivo y regulado.
La comunidad pesquera canaria, con su rica tradición y su contribución a la economía local, espera que las decisiones futuras de la UE reconozcan la importancia de su sector y proporcionen el apoyo necesario para garantizar su viabilidad a largo plazo.