El panorama laboral en España presenta una dualidad preocupante en el tercer trimestre de 2025. A pesar de que el número de ocupados ha alcanzado cifras récord, la tasa de desempleo ha experimentado un incremento significativo, alcanzando el 10,45%. Este fenómeno ha suscitado un análisis profundo sobre las dinámicas del mercado laboral y las disparidades de género que persisten en el país.
**Crecimiento del Empleo y Récord de Ocupados**
Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España ha logrado sumar 118.400 nuevos ocupados entre julio y septiembre, lo que eleva el total de trabajadores a 22.387.100. Este crecimiento se ha visto impulsado principalmente por la temporada alta del turismo, que ha permitido que el empleo en sectores como la sanidad, los servicios sociales y la administración se expanda notablemente. Sin embargo, a pesar de este aumento, la tasa de crecimiento del empleo ha sido más moderada en comparación con años anteriores, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de este crecimiento.
El sector privado ha sido el principal motor de esta expansión, con un incremento de 107.600 nuevos empleos, mientras que el sector público solo ha aportado 10.800. Este crecimiento en el empleo privado es un indicativo de la recuperación económica, pero también resalta la dependencia del país en sectores estacionales como el turismo. En términos interanuales, España ha sumado 564.100 ocupados más, lo que representa un crecimiento del 2,58%, una señal positiva en medio de un contexto económico incierto.
**Desigualdad de Género en el Mercado Laboral**
A pesar de las cifras alentadoras en términos de ocupación, la realidad del desempleo presenta una imagen más sombría, especialmente para las mujeres. La tasa de desempleo femenino ha aumentado a 12,11%, mientras que la masculina ha disminuido a 8,97%. Esta brecha de género de más de 3 puntos porcentuales es alarmante y refleja las desigualdades estructurales que aún persisten en el mercado laboral español. El sindicato USO ha denunciado que el crecimiento del empleo no está llegando de manera equitativa a toda la población, lo que pone de manifiesto la necesidad de políticas más inclusivas que aborden estas disparidades.
El aumento del desempleo femenino se ha traducido en 82.700 mujeres más en las listas del paro, mientras que el número de hombres desempleados ha disminuido en 22.600. Esta situación no solo es un reflejo de las dificultades que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, sino que también plantea desafíos significativos para la economía en su conjunto. La falta de igualdad en el acceso al empleo y las oportunidades laborales puede tener repercusiones a largo plazo en el crecimiento económico y la cohesión social.
Además, el INE ha señalado que, a pesar de la reducción del desempleo de larga duración, ha habido un aumento en el número de personas que buscan su primer empleo. Este fenómeno sugiere que, aunque el mercado laboral está creando nuevos puestos, no está logrando integrar a todos los segmentos de la población, lo que podría ser un indicativo de que las políticas de empleo actuales no están siendo efectivas para todos.
**Perspectivas Futuras y Retos**
El futuro del mercado laboral en España dependerá de la capacidad del gobierno y de las instituciones para implementar políticas que fomenten la inclusión y la igualdad de oportunidades. La creación de empleo indefinido ha mostrado un crecimiento positivo, con 75.000 nuevos contratos fijos en el tercer trimestre, lo que indica una tendencia hacia la estabilidad laboral. Sin embargo, la temporalidad en el sector privado sigue siendo un desafío, manteniéndose por debajo del 13%.
La situación actual también plantea la necesidad de una revisión de las estrategias de formación y capacitación laboral, especialmente para las mujeres y los jóvenes que buscan ingresar al mercado laboral. La educación y la formación continua serán clave para asegurar que todos los ciudadanos tengan las habilidades necesarias para competir en un entorno laboral en constante cambio.
En resumen, aunque España ha alcanzado un récord en el número de ocupados, el aumento de la tasa de desempleo y las desigualdades de género en el mercado laboral son cuestiones que requieren atención urgente. La implementación de políticas efectivas y la promoción de la igualdad de oportunidades serán fundamentales para garantizar un crecimiento sostenible y equitativo en el futuro.
