El mercado laboral en Canarias ha experimentado un notable aumento en el desempleo durante el tercer trimestre de 2025, con un incremento de 15.100 personas en situación de paro, lo que representa un 9,59% más en comparación con el trimestre anterior. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de desempleados en la región se sitúa ahora en 172.200, marcando la tasa de paro en un 14,59%. Esta cifra es la más alta registrada en un tercer trimestre desde 2022, lo que plantea serias preocupaciones sobre la salud del mercado laboral canario.
El aumento del desempleo en Canarias no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca dentro de un contexto más amplio. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha mostrado un comportamiento cíclico, subiendo y bajando en igual medida en los trimestres de verano. Sin embargo, el repunte actual es el más significativo desde 2020, lo que sugiere que las condiciones económicas en la región están enfrentando desafíos considerables.
### Desglose del Aumento del Desempleo
El análisis de los datos revela que la destrucción de empleo ha afectado a varios sectores de la economía canaria. Durante el tercer trimestre, se perdieron 14.100 puestos de trabajo, lo que equivale a una disminución del 1,4% en comparación con el trimestre anterior. A pesar de que el total de ocupados se mantiene en 1.007.900 personas, esta cifra es la más alta para un tercer trimestre desde que se tienen registros, lo que indica que, aunque hay un aumento en el desempleo, la creación de empleo ha sido positiva en términos anuales.
Por sexos, el desempleo ha afectado de manera desigual a hombres y mujeres. En el tercer trimestre, el número de mujeres desempleadas aumentó en 6.900, alcanzando un total de 90.100, mientras que el desempleo masculino creció en 8.000, con un total de 82.000 hombres en paro. Esto se traduce en una tasa de paro femenino del 16,19% y una masculina del 13,16%. Además, el desempleo juvenil ha alcanzado cifras alarmantes, con un aumento de 1.600 jóvenes menores de 25 años en paro, lo que eleva la tasa de desempleo juvenil a un 33,37%.
El tipo de contratos también ha sufrido cambios significativos. Según el INE, el número de asalariados con contrato indefinido ha disminuido en 5.600 personas, mientras que los contratos temporales han visto una reducción de 400. Actualmente, hay 871.200 asalariados en Canarias, de los cuales 728.200 tienen contrato indefinido, lo que representa el 83,59% del total. Esta reducción en los contratos indefinidos puede ser un indicador de la incertidumbre económica que enfrentan las empresas en la región.
### Impacto por Sectores y Comparativa con Otras Comunidades
El impacto del aumento del desempleo no ha sido uniforme entre los diferentes sectores económicos. En el sector público, se destruyeron 7.000 puestos de trabajo, lo que representa una disminución del 4,03%, mientras que en el sector privado se perdieron empleos en igual medida, con una reducción del 0,83%. En términos de ocupación, el número de trabajadores a tiempo completo se redujo en 16.700 personas, mientras que los asalariados a tiempo parcial aumentaron en 2.700, lo que sugiere un cambio en la naturaleza del empleo disponible en la región.
Por sectores, el desempleo ha mostrado una tendencia mixta. En la industria, el número de parados disminuyó en 600 personas, mientras que en la construcción se redujo en 300. Sin embargo, el número de parados que buscan su primer empleo o que han dejado su último trabajo hace más de un año aumentó en 8.200, lo que representa un incremento del 10,92%. En el sector servicios, el desempleo creció en 6.200 personas, y en la agricultura, la cifra se disparó en un 83,33%, con 1.500 nuevos parados.
En comparación con otras comunidades autónomas, Canarias se encuentra entre las regiones donde más ha crecido el desempleo. Junto a Andalucía y Murcia, que también han visto aumentos significativos en el número de desempleados, Canarias se enfrenta a un panorama laboral complicado. Mientras que otras comunidades como Baleares y la Comunitat Valenciana han logrado crear empleo, Canarias ha visto una reducción de 14.100 puestos de trabajo en el último trimestre.
La situación actual del mercado laboral en Canarias es un reflejo de los desafíos económicos que enfrenta la región. Con un aumento significativo en el desempleo y cambios en la naturaleza del empleo, es crucial que se implementen políticas efectivas para abordar estas cuestiones y fomentar un entorno laboral más estable y sostenible.
