En el mes de julio, el Índice de Precios de Consumo (IPC) en Canarias experimentó un notable incremento del 2,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se sitúa por encima de la tasa interanual del mes anterior, que fue del 1,7%. Los datos, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que los precios en la comunidad autónoma han encadenado dos meses consecutivos de subidas, lo que genera preocupación entre los ciudadanos y analistas económicos.
**Factores que Impulsan el Aumento de Precios**
El aumento del IPC en Canarias se ha visto impulsado principalmente por el encarecimiento de la vivienda y la hostelería. En particular, el grupo de vivienda, que incluye agua, electricidad, gas y otros combustibles, registró un aumento del 6% en comparación con julio del año anterior. Este incremento se debe, en gran medida, a la subida de los precios de la electricidad, que ha afectado a los hogares canarios de manera significativa.
Además, el sector de restaurantes y hoteles también ha visto un aumento considerable, con un 4,4% más en sus precios. Este fenómeno no solo afecta a los residentes, sino que también impacta en el turismo, un sector vital para la economía de las Islas Canarias. Otros bienes y servicios también han experimentado un aumento del 3%, lo que refleja una tendencia generalizada de encarecimiento en la región.
En términos de otros grupos de productos, los alimentos y bebidas no alcohólicas han registrado un aumento del 1,6%, mientras que las bebidas alcohólicas y el tabaco han subido un 2,2%. Por su parte, el vestido y calzado han visto un incremento del 1,8%, y los servicios de sanidad, un 1,9%. Sin embargo, es importante señalar que no se han registrado reducciones significativas en ninguna de las categorías analizadas, lo que sugiere una presión inflacionaria generalizada.
**Comparativa Nacional y Regional**
A nivel nacional, el IPC también ha mostrado un aumento, elevándose cuatro décimas en julio hasta alcanzar el 2,7%. Este incremento se ha atribuido a un efecto base relacionado con la caída del precio de la electricidad en julio de 2024, así como al encarecimiento de los carburantes. En este contexto, el grupo de vivienda a nivel nacional subió 2,5 puntos su tasa anual, alcanzando un 6,7%, lo que refleja una tendencia similar a la observada en Canarias.
Las comunidades autónomas con las tasas más elevadas de IPC en julio fueron Baleares (3,5%), Comunitat Valenciana (3,2%) y Extremadura (3,2%). En contraste, Canarias se situó en una posición más baja con un IPC del 2,2%, junto a La Rioja (2,3%) y Murcia (2%). Este panorama sugiere que, aunque la inflación está afectando a todas las regiones, Canarias presenta una situación relativamente más controlada en comparación con otras comunidades.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha destacado que el aumento de la inflación es compatible con un dinamismo económico fuerte en España. Este crecimiento se ha visto respaldado por la creación de empleo y el aumento de salarios, lo que ha permitido a las familias recuperar, de manera progresiva, su poder adquisitivo. Sin embargo, la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y productos energéticos, también ha mostrado un incremento, alcanzando el 2,3% en julio, lo que indica que la presión inflacionaria podría persistir en el futuro.
El descenso en los precios de algunos alimentos, como el aceite de oliva, que ha caído un 50% desde su pico en abril de 2024, ha contribuido a moderar la inflación general. Sin embargo, la situación sigue siendo delicada, y los consumidores canarios deben estar atentos a las fluctuaciones de precios que podrían afectar su economía diaria.
En resumen, el aumento del IPC en Canarias durante julio refleja una tendencia de encarecimiento que afecta a diversos sectores, con la vivienda y la hostelería liderando el camino. A medida que la economía española continúa mostrando signos de crecimiento, la inflación se convierte en un factor crucial a considerar para el bienestar de los ciudadanos y la estabilidad económica de la región.