La violencia de género sigue siendo un problema crítico en España, y las Islas Canarias no son la excepción. Según el último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, las denuncias por violencia machista en Canarias han experimentado un incremento significativo del 44,6% durante el segundo trimestre de 2025. Este aumento se traduce en un total de 4.001 denuncias, lo que representa 1.234 casos más que en el mismo periodo del año anterior. Esta alarmante tendencia pone de manifiesto la necesidad urgente de abordar la violencia de género en la región.
### Estadísticas Reveladoras sobre la Violencia Machista
El informe revela que el número de mujeres víctimas de violencia machista también ha aumentado, con un incremento del 46,6%, pasando de 2.621 a 3.817 mujeres afectadas. Esto se traduce en una tasa de 33,7 víctimas por cada 10.000 mujeres, posicionando a Canarias como la comunidad autónoma con la tasa más alta de España, superando a Baleares y a la media nacional. Este alarmante dato resalta la gravedad de la situación en las islas, donde el 95% de los juicios por violencia machista culminan en condena, lo que indica un sistema judicial que, a pesar de las deficiencias, está funcionando en gran medida para sancionar a los agresores.
El informe también destaca que el 96% de los procedimientos judiciales concluyeron con sobreseimiento provisional, cifra que ha aumentado un 174% en comparación con el año anterior. En total, los juzgados canarios dictaron 715 condenas y 38 absoluciones, lo que refleja un sistema judicial que, aunque enfrenta desafíos, sigue comprometido con la protección de las víctimas.
### Solicitudes de Protección y Medidas Judiciales
Durante el segundo trimestre de 2025, los juzgados en Canarias recibieron 567 solicitudes de órdenes de protección, un 20,1% más que en el mismo periodo del año anterior. De estas solicitudes, 408 fueron adoptadas, lo que representa un aumento del 11,5%. Sin embargo, también se registraron 149 solicitudes denegadas, lo que supone un incremento del 40,3% en comparación con el año anterior. Este aumento en las solicitudes de protección puede interpretarse como un signo positivo, ya que indica que más mujeres están dispuestas a buscar ayuda y a denunciar a sus agresores.
El informe también detalla que se acordaron 15.322 medidas judiciales penales, principalmente prohibiciones de comunicación y órdenes de alejamiento, así como 5.054 medidas civiles destinadas a proteger a las mujeres y a los menores. Las medidas más comunes incluyeron la atribución de la vivienda y la prestación de alimentos, lo que demuestra que la violencia de género no solo afecta a las víctimas directas, sino que también tiene un impacto significativo en sus familias.
### Análisis por Islas
En términos de distribución geográfica, Tenerife se posiciona como la isla con el mayor número de denuncias, acumulando 2.636 casos, seguida de Gran Canaria con 1.360. Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro registraron cifras significativamente más bajas, con 180, 156, 60, 16 y 6 denuncias respectivamente. La mayoría de los delitos denunciados en estas islas fueron por lesiones y malos tratos, lo que pone de relieve la naturaleza violenta de muchos de estos incidentes.
A nivel nacional, el informe indica que se registraron 51.897 denuncias por violencia de género, un aumento del 2,7% en comparación con el año anterior. De estas, el 82,6% resultaron en sentencias condenatorias. Sin embargo, el número de órdenes de protección solicitadas a nivel nacional fue de 12.661, lo que representa una ligera disminución del 0,1% en comparación con el año anterior. A pesar de esto, se adoptaron 8.571 órdenes de protección, lo que indica que, en general, el sistema judicial sigue siendo un recurso vital para las víctimas de violencia de género.
### Reflexiones sobre el Futuro
La creciente tasa de denuncias por violencia machista en Canarias es un llamado a la acción para todos los sectores de la sociedad. Es fundamental que se implementen políticas efectivas y programas de concienciación que aborden las raíces de la violencia de género y que proporcionen apoyo a las víctimas. La educación y la sensibilización son herramientas clave para combatir esta problemática y fomentar un entorno más seguro para todas las mujeres. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil es esencial para crear un cambio duradero y significativo en la lucha contra la violencia de género en Canarias y en toda España.