El reciente apagón eléctrico que afectó a España y Portugal el 28 de abril ha suscitado un intenso debate sobre la estabilidad del sistema energético en la península ibérica. En este contexto, la Universidad de las Hespérides ha sido protagonista al publicar un análisis en un medio de referencia mundial, donde se examinan las causas y consecuencias de este incidente. Este artículo profundiza en los aspectos técnicos y las implicaciones de las políticas energéticas actuales que han llevado a esta situación crítica.
### Causas Técnicas del Apagón
El apagón del 28 de abril no fue un evento aislado, sino el resultado de una serie de factores interrelacionados que han ido debilitando la infraestructura eléctrica de la región. Según el análisis realizado por los profesores Gabriel Calzada y Manuel Fernández Ordóñez, la reducción de la generación síncrona en el sistema eléctrico español ha creado una vulnerabilidad estructural alarmante. La disminución de fuentes de energía tradicionales, como la nuclear, los ciclos combinados y la hidroeléctrica, ha llevado a una reducción en la inercia del sistema, un elemento crucial para mantener la estabilidad de la red eléctrica.
Los académicos explican que un sistema eléctrico que depende en gran medida de energías renovables no síncronas, como la solar fotovoltaica, necesita un mínimo de generación a partir de fuentes convencionales para garantizar la inercia necesaria. Sin esta inercia, el sistema se vuelve susceptible a fluctuaciones imprevistas, lo que puede desencadenar fallos en cascada. En el caso del apagón, la combinación de una producción solar récord y una baja aportación de energías con capacidad estabilizadora creó un escenario propicio para el colapso.
El análisis también destaca cómo las políticas energéticas implementadas en los últimos años han priorizado la maximización de la penetración de energías renovables intermitentes, sin considerar adecuadamente los requisitos técnicos para la estabilidad del sistema. Entre abril de 2024 y abril de 2025, las fuentes de generación síncrona más relevantes cayeron de un 30,5% a un 23%, lo que evidencia una tendencia preocupante que podría comprometer aún más la seguridad energética del país.
### Implicaciones de las Políticas Energéticas
Las políticas energéticas actuales han sido diseñadas con la intención de fomentar la transición hacia un modelo más sostenible y menos dependiente de combustibles fósiles. Sin embargo, el análisis de la Universidad de las Hespérides sugiere que esta transición ha sido llevada a cabo sin una planificación adecuada que contemple la estabilidad del sistema eléctrico. La falta de atención a los aspectos técnicos ha incrementado la fragilidad del sistema, lo que se ha evidenciado en el apagón reciente.
El Centro Peter Huber de la Universidad de las Hespérides, creado para investigar y proponer reformas en el ámbito energético, ha emitido un informe exhaustivo sobre el apagón. Este informe no solo identifica las causas del incidente, sino que también propone soluciones que podrían ayudar a mitigar riesgos futuros. La necesidad de un enfoque equilibrado que combine la promoción de energías renovables con la preservación de fuentes de energía convencionales es fundamental para garantizar la seguridad del suministro eléctrico.
Además, el análisis subraya la importancia de la investigación y la innovación en el sector energético. La Universidad de las Hespérides se posiciona como un centro de conocimiento de referencia, capaz de aportar valoraciones independientes en debates de gran relevancia social. La publicación de su análisis en un medio de prestigio internacional como el Wall Street Journal refuerza su papel como líder en el ámbito de la política energética.
La situación actual plantea interrogantes sobre el futuro del sistema eléctrico en España y la capacidad del país para adaptarse a un entorno energético en constante cambio. La transición hacia un modelo más sostenible es innegable, pero debe hacerse de manera que no comprometa la estabilidad y la seguridad del suministro eléctrico. Las reformas legislativas y la inversión en investigación son pasos necesarios para asegurar que el sistema energético pueda soportar las demandas del futuro.
El apagón del 28 de abril es un recordatorio de que, aunque la transición energética es esencial, no se puede descuidar la infraestructura existente ni los principios técnicos que garantizan su funcionamiento. La Universidad de las Hespérides, a través de su análisis y propuestas, busca contribuir a un debate informado y constructivo sobre el futuro energético de España, promoviendo un enfoque que integre sostenibilidad y estabilidad.