Los datos sobre litigios en Canarias han revelado una tendencia interesante en el segundo trimestre de 2025. A pesar de una disminución general del 5,4% en el número de pleitos, el Archipiélago continúa liderando el ranking de comunidades autónomas con mayor tasa de litigiosidad en España. Este fenómeno plantea preguntas sobre las causas subyacentes y las implicaciones para el sistema judicial canario.
### La Tasa de Litigiosidad en Canarias
Según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Canarias registró un total de 121.059 asuntos durante el segundo trimestre de 2025. Aunque esta cifra representa una disminución en comparación con el mismo periodo del año anterior, la tasa de litigiosidad se mantiene notablemente alta, con 54,07 pleitos por cada 1.000 habitantes. Este dato es 14,24 puntos superior a la media nacional, que se sitúa en 39,83, y 9,3 puntos más que la comunidad de Madrid, que ocupa el segundo lugar con 44,54 litigios por cada 1.000 habitantes.
La alta tasa de litigiosidad en Canarias puede atribuirse a varios factores. Uno de ellos es la cultura de la demanda, donde los ciudadanos tienden a recurrir a los tribunales para resolver disputas. Además, la percepción de que el sistema judicial es accesible y efectivo puede incentivar a más personas a presentar demandas. Sin embargo, esta situación también plantea desafíos significativos para el sistema judicial, que debe lidiar con un volumen de casos que supera su capacidad de resolución.
### Análisis por Ámbitos Judiciales
El desglose de los datos por jurisdicciones revela patrones interesantes en la litigiosidad en Canarias. En el ámbito civil, se registraron 54.848 asuntos, lo que representa una disminución del 9,2% en comparación con el año anterior. A pesar de esta reducción, se resolvieron 59.657 casos, un aumento del 13,4%. Sin embargo, el número de asuntos pendientes de resolución se incrementó en un 18,9%, alcanzando un total de 175.290 casos. Esta acumulación de casos pendientes sugiere que, aunque se están resolviendo más litigios, el sistema judicial aún enfrenta una carga considerable.
En el ámbito penal, se abrieron 53.525 nuevos casos, lo que representa un ligero aumento del 1,8% en comparación con el año anterior. La resolución de estos casos también mostró un incremento del 1,8%, con 53.179 casos resueltos. Sin embargo, el número de casos pendientes al final del trimestre se elevó a 50.224, un 8,3% más que en el mismo periodo de 2024. Esto indica que, aunque hay un esfuerzo por parte de los tribunales para resolver casos, la entrada constante de nuevos asuntos está dificultando la reducción de la carga existente.
Por otro lado, en la jurisdicción contencioso-administrativa, se abrieron 4.419 procedimientos, lo que representa una disminución del 25,3% en comparación con el segundo trimestre de 2024. Sin embargo, se resolvieron 5.048 casos, un aumento del 36,9%. A pesar de estos avances, el número de asuntos pendientes se disparó en un 48,6%, alcanzando los 17.623 casos. Esta situación pone de manifiesto la necesidad de una revisión de los procesos y recursos disponibles en esta área del sistema judicial.
En el ámbito social, los órganos judiciales canarios iniciaron 8.267 procesos, un 8,4% menos que el año anterior, pero resolvieron 8.244, lo que representa una disminución del 9,2%. Al final del trimestre, había 23.496 casos pendientes, un 6,6% más que en el ejercicio anterior. Esta tendencia sugiere que, aunque se están resolviendo casos, la entrada de nuevos asuntos sigue siendo un desafío significativo.
### Eficiencia del Sistema Judicial
Los datos también ofrecen una visión sobre la eficiencia del sistema judicial en Canarias. Durante el segundo trimestre de 2025, se dictaron 30.744 sentencias, un 3,8% más que en el mismo periodo del año anterior, lo que indica un esfuerzo por parte de los jueces para reducir el número de casos pendientes. Sin embargo, la tasa de pendencia se situó en 2,94, lo que coloca a Canarias en la undécima posición más baja de España, mientras que la media nacional es de 3. Esto sugiere que, aunque hay un esfuerzo por resolver casos, la acumulación de asuntos pendientes sigue siendo un problema.
La tasa de resolución en Canarias fue de 1,04, ligeramente por debajo de la media nacional de 1,05, lo que indica que el sistema judicial canario está lidiando con un volumen de casos que supera su capacidad de respuesta. La tasa de congestión, que mide la relación entre los asuntos pendientes y los resueltos, se situó en 4,46, lo que representa la séptima tasa más alta del país. Esto pone de manifiesto la necesidad de una revisión y posible reforma del sistema judicial en Canarias para mejorar su eficiencia y capacidad de respuesta ante la creciente litigiosidad.
En resumen, aunque Canarias ha visto una disminución en el número de pleitos, la tasa de litigiosidad sigue siendo la más alta de España. La acumulación de casos pendientes y la presión sobre el sistema judicial son cuestiones que requieren atención urgente para garantizar que los ciudadanos tengan acceso a una justicia efectiva y oportuna.