La situación de las personas migrantes en Canarias ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en el contexto de la creciente preocupación por el racismo y la discriminación. Recientemente, se llevó a cabo la jornada ‘Rompiendo barreras’ en Casa África, donde se discutieron los múltiples desafíos que enfrentan los migrantes en la sociedad canaria. Este evento reunió a representantes de diversas instituciones y entidades del tercer sector, quienes analizaron la realidad que viven aquellos que llegan a las islas en busca de una vida mejor.
### Racismo y Delitos de Odio: Una Realidad Alarmante
Uno de los temas más preocupantes que surgió durante la jornada fue el aumento de los delitos de odio en España, que han crecido un 21% en 2023, según datos del Ministerio del Interior. Estos delitos, que incluyen actos de racismo, homofobia y xenofobia, son una manifestación clara de la discriminación que sufren las personas migrantes. El capitán Adrián Jesús Cabrera Morales, jefe del Equipo de Respuesta a los Delitos de Odio en Las Palmas, destacó que muchos de estos delitos no son denunciados, lo que se traduce en un fenómeno de «infradenuncia». Las víctimas a menudo sienten miedo de acudir a las autoridades, desconfían de las instituciones o simplemente no conocen los mecanismos disponibles para denunciar.
La presidenta de la Autoridad Independiente para la Igualdad de Trato y la No Discriminación, María Teresa Verdugo, junto con otros expertos, enfatizó la necesidad de concienciar y formar a quienes trabajan en las instituciones para abordar estos problemas. Además, se subrayó la importancia de diseñar políticas efectivas que mejoren la situación de las personas migrantes y combatan el racismo institucional que persiste en diversas áreas de la sociedad.
### La Emergencia Habitacional y el Acceso a Servicios Básicos
Otro aspecto crítico que se abordó en la jornada fue la emergencia habitacional que afecta tanto a los canarios como a los migrantes. Según un estudio de Provivienda, el 99% de las inmobiliarias en España están dispuestas a incluir cláusulas discriminatorias en sus anuncios de alquiler, limitando el acceso a personas que provienen de otros países. Esta situación crea un entorno hostil para quienes buscan un hogar, exacerbando la vulnerabilidad de los migrantes.
Fernando Rodríguez, director territorial de Provivienda en Canarias, presentó una guía práctica destinada al sector inmobiliario con el objetivo de erradicar estas prácticas discriminatorias. La falta de acceso a una vivienda digna no solo afecta la calidad de vida de los migrantes, sino que también limita su capacidad para integrarse en la sociedad y acceder a servicios básicos como la salud y la educación.
Las entidades del tercer sector juegan un papel fundamental en este contexto. Organizaciones como Médicos del Mundo están trabajando activamente para garantizar que las personas migrantes, especialmente los menores, reciban la atención necesaria y conozcan sus derechos. Iriome Rodríguez, responsable del Área de Derecho a la Salud y Migraciones de la entidad en Canarias, destacó que el racismo tiene un impacto directo en el bienestar de las personas, lo que hace aún más urgente la necesidad de abordar estos problemas de manera integral.
### La Necesidad de un Trabajo Coordinado
La jornada ‘Rompiendo barreras’ también puso de manifiesto la importancia de la colaboración entre diferentes instituciones y organizaciones para abordar la discriminación y mejorar la situación de las personas migrantes. Elisabet Santana, directora general de Servicios Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias, y María del Carmen de León, directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, enfatizaron la necesidad de actuar de forma coordinada para enfrentar los desafíos que enfrentan los migrantes en las islas.
El trabajo conjunto es esencial para desarrollar políticas que no solo aborden la discriminación, sino que también promuevan la inclusión y el respeto por la diversidad. La sensibilización y la educación son herramientas clave en este proceso, ya que ayudan a desmantelar estereotipos y prejuicios que perpetúan el racismo y la xenofobia.
La jornada concluyó con un llamado a la acción, instando a todos los sectores de la sociedad a involucrarse en la lucha contra el racismo y la discriminación. La creación de un entorno más inclusivo y justo no solo beneficiará a las personas migrantes, sino que enriquecerá a toda la sociedad canaria, promoviendo una convivencia más armoniosa y respetuosa.