La situación laboral en Canarias se ha vuelto crítica, con un notable aumento en la tasa de despidos y un incremento significativo en los procedimientos de concursos de acreedores. Según los últimos datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el primer trimestre de 2025 ha mostrado cifras alarmantes que reflejan el deterioro del mercado laboral en el archipiélago. Este artículo explora las estadísticas recientes y las implicaciones de estos cambios en la economía canaria.
**Aumento de Despidos en el Archipiélago**
Durante los primeros tres meses de 2025, Canarias ha registrado un total de 2.780 procedimientos por despido, lo que representa un incremento del 8,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se contabilizaron 2.567 casos. Este aumento es notablemente superior a la media nacional, que se sitúa en un 3,1%. Además, Canarias ostenta la mayor tasa de demandas por despido en España, con 124,2 por cada 100.000 habitantes, superando a Madrid, que ocupa el segundo lugar con 110,2. La media estatal es de 84,6, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación en las Islas.
El aumento en los despidos no solo afecta a los trabajadores, sino que también tiene un impacto en la economía local. La incapacidad de muchas personas para hacer frente a sus deudas se ha duplicado en el mismo periodo, lo que indica que la crisis laboral está llevando a un mayor número de ciudadanos a situaciones de insolvencia. Las reclamaciones de cantidad también han aumentado, con un crecimiento del 6,9% interanual, pasando de 2.160 casos en el primer trimestre de 2024 a 2.309 en 2025.
**Crecimiento de Concursos de Acreedores**
Otro aspecto preocupante de la situación económica en Canarias es el aumento de los concursos de acreedores. En el primer trimestre de 2025, se registraron 1.022 concursos, lo que representa un aumento del 68,1% en comparación con los 608 del mismo periodo del año anterior. Este incremento es el segundo más alto del país, solo superado por La Rioja, que ha visto un aumento del 137,1%. La media nacional se sitúa en un 37%, lo que coloca a Canarias 31 puntos por encima de esta cifra.
La tasa de concursos de acreedores en Canarias es alarmante, con 45,7 por cada 100.000 habitantes, solo superada por Cataluña y Murcia. Este aumento en los concursos de acreedores es un indicador claro de la crisis que atraviesan muchas empresas en el archipiélago, lo que podría llevar a un círculo vicioso de despidos y más insolvencias.
**Impacto en Microempresas**
Un dato relevante que ha surgido en el informe del CGPJ es el aumento de los Procedimientos Especiales de Microempresas (PEM). Estos procedimientos, que se ocupan de la insolvencia de empresas con menos de 10 empleados, han visto un aumento del 100% en Canarias, pasando de 15 casos en el primer trimestre de 2024 a 30 en el mismo periodo de 2025. Este crecimiento es notable, especialmente considerando que la media nacional se quedó en un 34,7%. Dentro de estos procedimientos, los casos iniciados por personas jurídicas han crecido un 83,3%, mientras que los de personas naturales con actividad empresarial han aumentado un 166,7%.
La situación de las microempresas es especialmente preocupante, ya que son una parte fundamental del tejido empresarial en Canarias. La duplicación de los procedimientos de insolvencia en este sector sugiere que muchas de estas pequeñas empresas están luchando por sobrevivir en un entorno económico cada vez más hostil.
**Perspectivas Futuras**
La situación laboral en Canarias es un reflejo de las dificultades económicas que enfrenta el archipiélago. Con un aumento significativo en los despidos y los concursos de acreedores, es crucial que se implementen políticas efectivas para apoyar a los trabajadores y a las empresas en crisis. La recuperación económica dependerá de la capacidad de las autoridades para abordar estos problemas de manera integral, fomentando la creación de empleo y la estabilidad financiera.
La crisis actual no solo afecta a los trabajadores y a las empresas, sino que también tiene repercusiones en la calidad de vida de los ciudadanos canarios. La necesidad de un enfoque proactivo para abordar estos desafíos es más urgente que nunca, ya que el futuro económico de las Islas depende de ello.