El archipiélago canario ha experimentado un notable incremento en la llegada de pasajeros internacionales durante el mes de abril, alcanzando un total de 1.323.123 viajeros. Este aumento del 11,9% en comparación con el mismo mes del año anterior se ha visto favorecido por la Semana Santa tardía, que ha impulsado el turismo en la región. Gran Canaria ha destacado en este contexto, registrando un crecimiento del 17,4% en las llegadas de pasajeros, lo que la convierte en una de las principales puertas de entrada al archipiélago.
### Incremento en el Turismo Internacional
Los datos proporcionados por Turespaña revelan que, en lo que va del año, Canarias ha recibido un total de 5.805.884 pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 5,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En abril, las aerolíneas de bajo coste han sido responsables de la llegada de 800.497 pasajeros, lo que equivale a un incremento del 12,3%. Por su parte, las aerolíneas tradicionales han transportado a 522.626 viajeros, con un crecimiento del 11,2%.
En términos de aeropuertos, Tenerife Sur ha liderado las llegadas en Canarias con 516.447 pasajeros internacionales, lo que representa un aumento del 7,9%. Gran Canaria, con 344.143 llegadas, ha sido la que ha experimentado el mayor crecimiento interanual, mientras que Lanzarote ha recibido a 248.437 pasajeros, también con un incremento del 7,9%. A nivel nacional, España ha recibido un total de 9,7 millones de pasajeros aéreos internacionales en abril, lo que supone un aumento del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El crecimiento en el número de pasajeros coincide con el periodo de Semana Santa, lo que ha beneficiado tanto a los mercados turísticos tradicionales como a los emergentes. Entre estos últimos, destacan los avances en llegadas desde países del Golfo Pérsico, China, Canadá y varios países iberoamericanos, que están consolidando su recuperación y reforzando la estrategia de diversificación de mercados turísticos en Canarias.
### Principales Mercados Emisores
Reino Unido se ha mantenido como el principal país emisor de turistas hacia Canarias, con cerca de 2 millones de pasajeros, lo que representa una cuota del 21,1% del total. Este incremento del 8,4% en las llegadas británicas ha beneficiado especialmente a las Islas Canarias, que han captado el 26,1% de estos turistas, seguidas por Baleares y Andalucía, ambas con un 16,6%. Alemania también ha contribuido significativamente al aumento, con 1,4 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 13,6%. Aunque Baleares ha sido el principal destino para los alemanes, Canarias ha registrado un notable crecimiento del 20% en este segmento.
Italia, por su parte, ha aportado 941.879 pasajeros, lo que equivale al 9,7% del total, con un crecimiento del 7,2% interanual. Madrid y Cataluña han concentrado el 58,2% de estas llegadas, mientras que comunidades como el País Vasco y Canarias han mostrado incrementos de dos dígitos en el número de turistas que reciben.
En términos de comunidades autónomas, Madrid ha liderado en volumen de llegadas con un 22,1% del total, aunque Baleares ha sido la que más ha crecido, con un aumento del 12,3%. En conjunto, las seis principales regiones turísticas de España (Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana) han acaparado el 96,9% de las llegadas internacionales, lo que subraya la importancia de estas áreas en el panorama turístico nacional.
En el ámbito aeroportuario, el aeropuerto de Madrid-Barajas ha sido el más transitado, con 2,1 millones de pasajeros y un incremento del 5,4%. Le siguen Barcelona-El Prat, con 1,8 millones de pasajeros (+8,2%) y Palma de Mallorca, que ha recibido 1,1 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento del 12,9%. Sin embargo, el aeropuerto de Gran Canaria ha destacado por su notable incremento del 17,4% en llegadas, consolidándose como un punto clave en la conectividad aérea del archipiélago.
El aumento en el número de pasajeros internacionales en Canarias no solo refleja la recuperación del sector turístico tras la pandemia, sino que también pone de manifiesto la capacidad del archipiélago para atraer a un público diverso y en crecimiento, lo que es fundamental para el desarrollo económico de la región.