El sector de la alimentación en Canarias ha experimentado un notable crecimiento en la última década, con un aumento del 20% en la superficie comercial dedicada a este rubro. Este fenómeno se ha visto impulsado por la llegada de nuevas cadenas de supermercados y la expansión de las ya existentes, lo que ha llevado a una mayor oferta para los consumidores y una reducción en el ratio de habitantes por tienda. En este artículo, exploraremos las cifras y tendencias que han marcado este crecimiento, así como las diferencias entre los distintos municipios del archipiélago.
### Expansión de la Superficie Comercial
En los últimos diez años, la superficie comercial de alimentación en Canarias ha crecido en más de 113.000 metros cuadrados, alcanzando un total de aproximadamente 700.000 metros cuadrados. Este aumento se ha visto reflejado en el número de establecimientos, que ha pasado de 930 en 2015 a 1.107 en la actualidad. Este crecimiento es significativo, especialmente si se considera que la población del archipiélago solo ha aumentado en un 5%, lo que equivale a unas 128.000 personas.
La consultora Retail Data ha sido clave en la recopilación de estos datos, que muestran que el ratio de habitantes por tienda ha disminuido de casi 2.300 en 2015 a 2.000 en la actualidad. Esto significa que hay más tiendas disponibles para cada grupo de consumidores, lo que puede ser un factor positivo para la competencia y la oferta de productos en el mercado.
La densidad comercial, que se mide en metros cuadrados por cada 1.000 habitantes, también ha mostrado un crecimiento del 13%, alcanzando los 311,7 metros cuadrados por mil habitantes. Hace una década, esta cifra era de 276,8, lo que indica un aumento en la disponibilidad de espacio comercial en relación con la población.
### Variaciones por Municipios
El crecimiento de la superficie comercial no ha sido uniforme en todos los municipios de Canarias. Telde se destaca como el municipio con la mayor densidad comercial en el sector de la alimentación, con 320,4 metros cuadrados por cada 1.000 habitantes. Este aumento es notable, ya que hace diez años la densidad era de 244,7, lo que representa un incremento del 31%. En Telde, actualmente hay 48 establecimientos que suman una superficie de 33.000 metros cuadrados.
Por otro lado, hay municipios turísticos como Adeje y San Bartolomé de Tirajana que superan ampliamente la media regional. Adeje cuenta con una densidad de 658,6 metros cuadrados por mil habitantes, mientras que San Bartolomé de Tirajana tiene 608,8 metros cuadrados. Sin embargo, es importante considerar que en estos lugares la población incluye a muchos turistas, lo que puede distorsionar las cifras reales de densidad comercial.
La capital grancanaria, Las Palmas, ha crecido a un ritmo similar al de La Laguna en Tenerife, con un aumento del 13% en la densidad comercial. En Las Palmas, la densidad se sitúa en 296 metros cuadrados, con 163 tiendas de alimentación y una superficie comercial cercana a los 113.000 metros cuadrados. Hace diez años, la ciudad contaba con 129 establecimientos y poco más de 99.000 metros cuadrados.
Sin embargo, no todos los municipios han visto un crecimiento en la densidad comercial. En localidades como Arrecife, Puerto del Rosario y La Orotava, la densidad ha disminuido a pesar de que la superficie de alimentación ha aumentado. En La Orotava, la densidad ha caído de 231 a 196 metros cuadrados por mil habitantes, a pesar de mantener el mismo número de tiendas. En Arrecife, la densidad pasó de 309 a 307, y en Puerto del Rosario se sitúa en 272 metros cuadrados.
Este análisis revela que el crecimiento del sector alimentario en Canarias es un fenómeno complejo, influenciado por múltiples factores, incluyendo la llegada de nuevas cadenas de supermercados, el crecimiento poblacional y las características específicas de cada municipio. La evolución del mercado de la alimentación en las islas no solo refleja cambios en la oferta, sino también en la dinámica de consumo de los canarios, quienes ahora tienen acceso a una mayor variedad de productos y servicios.