La relación entre la Iglesia Católica y la tecnología ha sido históricamente compleja, pero en los últimos años, bajo el liderazgo del Papa Francisco, el Vaticano ha tomado un papel activo en el debate sobre la inteligencia artificial (IA). A pesar de que muchos asocian la figura del Papa con tradiciones inamovibles, su enfoque humanístico ha llevado a la Santa Sede a convertirse en una voz influyente en la discusión sobre la ética y la regulación de la IA.
Desde su elección en 2013, Francisco ha abogado por una «regulación cuidadosa» de la IA, enfatizando la necesidad de una «evaluación moral» que permita aprovechar las oportunidades que esta tecnología ofrece, al tiempo que se limitan sus riesgos. En un informe reciente, miembros de la curia romana advirtieron sobre los peligros de la desinformación generada por IA, que podría socavar los cimientos de la sociedad. Este documento también destacó cómo la interacción con chatbots puede llevar a una sensación de aislamiento y a un trato transaccional de las relaciones humanas.
### La Crítica del Papa a Silicon Valley
El Papa Francisco ha mantenido reuniones con líderes de la industria tecnológica, como Mark Zuckerberg y Brad Smith, pero no ha dudado en criticar el «tecnosolucionismo», un enfoque que sostiene que todos los problemas del mundo pueden resolverse únicamente a través de la tecnología. Francisco ha enfatizado que la IA no debe ser utilizada como una herramienta de explotación capitalista que despoje a los trabajadores de su dignidad. En su mensaje del 1 de enero de 2024, el Papa subrayó que los avances tecnológicos que no benefician a todos, sino que agravan desigualdades y conflictos, no pueden considerarse un verdadero progreso.
El Vaticano ha expresado su preocupación por la concentración del poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas, que están siendo investigadas por abusos de monopolio en varios países. En 2019, el Papa ya había alertado sobre los intereses económicos que operan en el mundo digital, capaces de manipular la conciencia y el proceso democrático. Esta crítica se ha intensificado en el contexto actual, donde la IA juega un papel cada vez más relevante en la vida cotidiana.
### La IA como Herramienta Diplomática
Aunque el Papa Benedicto XVI ya había abordado el impacto de la IA en el bien común en 2007, fue Francisco quien ha llevado el interés del Vaticano hacia tecnologías avanzadas. La Iglesia ha utilizado la IA para digitalizar manuscritos antiguos y ha organizado hackatones para fomentar la creación de software con impacto social. Además, ha promovido debates sobre el aprendizaje profundo y la analítica de datos.
En un movimiento estratégico, el Vaticano ha nombrado a Demis Hassabis, cofundador de Google DeepMind y Premio Nobel en Química, como miembro de su academia científica. Esta decisión refleja un deseo de colaborar con expertos en IA para guiar su desarrollo hacia un uso ético y responsable. En 2024, el Vaticano se asoció con Microsoft para crear una réplica digital de la Basílica de San Pedro, un proyecto que combina tecnología y patrimonio cultural.
Además, Francisco ha utilizado la IA como herramienta diplomática para influir en la regulación de esta tecnología en varios países, incluyendo aquellos de la Unión Europea. Desde 2016, miembros de la curia han participado en festivales tecnológicos y culturales, buscando establecer un diálogo entre la fe y la innovación. En 2020, el asesor del Papa, Paolo Benanti, impulsó un manifiesto en defensa de una innovación digital responsable, que sirvió de base para el código de conducta de IA creado por el G7 en 2023.
La postura del Vaticano sobre la IA es un reflejo de su compromiso con la ética y la justicia social. A medida que la tecnología continúa avanzando, la Iglesia Católica busca asegurarse de que estos desarrollos beneficien a la humanidad en su conjunto, en lugar de exacerbar las desigualdades existentes. La influencia del Papa Francisco en este debate es un testimonio de cómo las instituciones tradicionales pueden adaptarse y participar activamente en las conversaciones contemporáneas sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.