La situación del mercado de huevos en España ha alcanzado niveles alarmantes debido a la reciente expansión de la gripe aviar, lo que ha llevado a un aumento significativo en los precios. Desde el inicio de la crisis, los precios de los huevos han subido un 31% en comparación con el año anterior, lo que ha generado preocupación tanto entre los consumidores como entre los productores. La prohibición de la cría de aves al aire libre, implementada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es una de las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus H5N1, que ha causado la muerte de más de 2,5 millones de aves en el país.
La prohibición afecta a 1.199 municipios en la Península Ibérica, especialmente en regiones como Andalucía, Castilla y León y Cataluña, donde se han detectado múltiples focos de la enfermedad. A pesar de la gravedad de la situación, los principales productores avícolas han asegurado que no existe un riesgo inminente de desabastecimiento, ya que el número total de gallinas ponedoras en España se mantiene en torno a los 47,8 millones. Sin embargo, la crisis ha llevado a un aumento en los precios de venta al público, lo que ha generado un descontento generalizado entre los consumidores.
### Aumento de Precios y Factores Contribuyentes
El aumento de precios en el mercado de huevos se ha visto impulsado por varios factores. En primer lugar, la gripe aviar ha tenido un impacto directo en la producción de huevos, ya que las gallinas ponedoras son más vulnerables a la enfermedad. Además, la resistencia de los intermediarios a reducir márgenes de ganancia ha contribuido a que los precios finales para los consumidores sean aún más altos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el precio de los huevos ha aumentado un 15,9% en lo que va del año, convirtiéndose en uno de los productos alimenticios con mayor incremento.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha informado que el precio de los huevos de categoría M ha aumentado un 137% desde 2021, lo que refleja las dificultades en el mercado internacional. Este aumento se ha visto exacerbado por la creciente demanda de huevos españoles en el extranjero, lo que ha llevado a un encarecimiento adicional. En octubre de 2025, el precio de una docena de huevos de categoría M alcanzó los 3,14 euros, un incremento notable desde los 2,14 euros en febrero del mismo año.
El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), elaborado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), también ha mostrado un aumento significativo en el valor de los huevos en las granjas. En enero de 2025, el precio en origen era de 1,74 euros por docena, mientras que en octubre de 2025, este precio se elevó a 1,97 euros. Sin embargo, el precio en los supermercados se disparó a 3,15 euros, lo que representa un margen del 60% a lo largo de la cadena de distribución.
### Contexto Internacional y Comparaciones
La crisis del huevo en España no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca dentro de una tendencia global. En Estados Unidos, el Departamento de Agricultura (USDA) ha informado sobre un desequilibrio en la oferta nacional de huevos debido a brotes de gripe aviar. En noviembre de 2024, se registraron cerca de siete millones de casos de gripe aviar altamente patógena, lo que llevó a una escasez en algunas regiones del país. Este contexto internacional ha influido en el mercado español, donde la demanda de huevos ha aumentado, exacerbando aún más la crisis de precios.
La Organización Mundial de Sanidad Animal y la Organización Mundial de la Salud han señalado que la ola de contagios iniciada a finales de 2020 es la más grave registrada hasta la fecha, con brotes en Asia, África y Europa. En España, se han detectado 14 focos de la enfermedad en provincias como Valladolid, Huelva, Toledo, Badajoz, Guadalajara y Madrid. Esta situación ha llevado a las autoridades a extremar las medidas de control para evitar el contacto entre aves silvestres y aves de cría, lo que es crucial para contener la propagación del virus.
La crisis de la gripe aviar ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad del sector avícola y la necesidad de adoptar medidas preventivas más efectivas. A medida que la situación evoluciona, es fundamental que tanto los productores como los consumidores estén informados sobre las dinámicas del mercado y las implicaciones de la enfermedad en la producción de huevos. La colaboración entre las autoridades, los productores y los consumidores será clave para enfrentar esta crisis y garantizar la estabilidad del mercado de huevos en España.
