La literatura contemporánea ha visto un auge en el género del thriller, y uno de los autores que ha sabido capturar la atención del público es Santiago Díaz. Con su última novela, ‘Jotadé’, el escritor nos invita a explorar los rincones más oscuros de la sociedad, presentando personajes complejos y tramas intrigantes que mantienen al lector al borde de su asiento. En una reciente entrevista, Díaz compartió sus reflexiones sobre su proceso creativo, la evolución de sus personajes y su conexión con las Islas Canarias, un lugar que ha influido notablemente en su obra.
### La Creación de Personajes Complejos
Uno de los aspectos más fascinantes de la escritura de Santiago Díaz es su habilidad para crear personajes que son a la vez entrañables y problemáticos. En ‘Jotadé’, el protagonista, Juan de Dios Cortés, es un policía gitano que se siente fuera de lugar tanto en su comunidad como en la comisaría. Esta dualidad lo convierte en un personaje humano y real, que lucha por encontrar su identidad en un mundo que lo rechaza. Díaz explica que la complejidad de Cortés es lo que lo hace interesante: «Es un inadaptado, un tipo muy valiente, divertido y todo lo que tú quieras, pero siempre de puertas afuera, porque dentro de la comisaría nadie se fía de él».
La evolución de los personajes es un tema recurrente en la obra de Díaz. En su trilogía anterior, protagonizada por Indira Ramos, el autor decidió limitar la historia a tres entregas para evitar el desgaste de los personajes. Sin embargo, la popularidad de un personaje secundario, Jotadé, lo llevó a desarrollar una nueva narrativa centrada en él. «No quería que eso sucediese con Indira. Por eso decidí que solo tendría tres entregas. Sabía que esta decisión no agradaría a las editoriales, así que les di una opción de continuar en el universo a través del personaje secundario de Jotadé». Esta decisión demuestra la atención de Díaz hacia la frescura y la originalidad en su escritura.
### La Influencia de la Cultura Canaria
La conexión de Santiago Díaz con las Islas Canarias es profunda y significativa. A lo largo de su carrera, ha visitado el archipiélago en numerosas ocasiones, tanto para promocionar sus obras como para documentarse sobre la historia y la cultura local. En su novela histórica ‘Los nueve reinos’, Díaz se adentra en la historia de los guanches, los antiguos habitantes de las islas, un tema que considera fascinante y poco explorado. «La historia de Canarias es muy desconocida y a mí me parece preciosa. Me da mucha rabia que no se conozca tanto». Su interés por la cultura canaria no solo enriquece su narrativa, sino que también contribuye a la difusión de la historia local.
El autor se siente orgulloso de haber abordado temas que, aunque pueden ser delicados, son universales. La controversia en torno a la momia guanche en el Museo Arqueológico de Madrid fue un punto de partida para su investigación. «Cuando leí aquello y descubrí que era una momia sin eviscerar, me sorprendí, porque cómo podía ser que hace 1.000 años los guanches consiguieran aquello de lo que ni los egipcios eran capaces». Esta curiosidad por la historia local se traduce en un compromiso con la veracidad y el respeto hacia las culturas que representa en sus obras.
### El Proceso Creativo y el Síndrome del Impostor
El proceso creativo de Santiago Díaz está marcado por una meticulosa planificación. Proveniente del mundo de la televisión, donde la escaleta es fundamental, Díaz aplica un enfoque similar a la escritura de novelas. «La televisión hizo que mis procesos creativos empiecen por escaletar toda la novela. Planifico cómo empiezo, acabo y entremedias uso post-its». Esta técnica le permite tener una visión clara de la trama y los personajes, aunque también reconoce que a veces puede ser un desafío. «Tenía claro que con lo que debía empezar la historia era con un ajuste de cuentas, pero me dije que tenía que echar toda la carne en el asador y hacer algo diferente».
Sin embargo, a pesar de su éxito, Díaz no es ajeno al síndrome del impostor. A menudo se encuentra cuestionando su trabajo y las expectativas que conlleva haber alcanzado un cierto nivel de reconocimiento. «Acabo de entregar la segunda parte de Jotadé y pensaba: ‘Joder, no sé si está bien’. Son las expectativas cuando ya has tenido cierto éxito». Este sentimiento, aunque incómodo, lo impulsa a seguir mejorando y a ofrecer lo mejor de sí mismo en cada obra.
### La Relación con el Lector
Díaz tiene una clara intención al escribir: quiere que el lector disfrute de la experiencia de leer. «Quiero que el lector lo pase bien en un asesinato». Esta afirmación refleja su enfoque en el entretenimiento y la emoción que debe ofrecer un thriller. La mezcla de acción, intriga y personajes bien desarrollados son elementos clave en su narrativa. Además, el autor es consciente de la importancia de mantener un equilibrio en la representación de la violencia. «Hay que tener cuidado y no pasarse en el relato con la dureza y la sangre porque puede causar rechazo, pero a mí me divierte en términos de ficción que las cosas me hagan pegar un respingón».
La habilidad de Santiago Díaz para conectar con sus lectores se manifiesta en su estilo narrativo, que combina elementos de suspense con una profunda exploración de la psicología de sus personajes. Esta conexión es fundamental para mantener el interés del lector y garantizar que cada novela sea una experiencia única y memorable.
En resumen, Santiago Díaz es un autor que ha sabido navegar por las complejidades del thriller contemporáneo, creando personajes memorables y tramas intrigantes que invitan a la reflexión. Su conexión con la cultura canaria y su compromiso con la calidad literaria lo posicionan como una figura destacada en la literatura actual. Con cada nueva obra, Díaz continúa desafiando las expectativas y ofreciendo a sus lectores un viaje emocionante a través del crimen y la narrativa.
