La gripe aviar ha vuelto a ser un tema de preocupación en varias regiones de Europa, y Asturias no es la excepción. Ante el aumento de casos de esta enfermedad viral, la Consejería de Medio Rural y Política Agraria ha implementado medidas estrictas para proteger la salud avícola en la región. A partir del 10 de noviembre, se prohíbe la cría de aves de corral al aire libre en ocho concejos asturianos, una decisión que busca minimizar el riesgo de contagio y propagación del virus.
### Medidas Específicas Adoptadas
Los municipios afectados por esta nueva normativa son Castropol, Corvera, Gijón, Gozón, Ribadesella, Tapia de Casariego, Vegadeo y Villaviciosa. La medida es obligatoria para todas las explotaciones avícolas, tanto comerciales como de autoconsumo. La Consejería ha establecido una serie de restricciones que deben seguirse para garantizar la bioseguridad de las aves:
1. **Prohibición de cría al aire libre**: Las aves de corral no podrán ser criadas al aire libre. Sin embargo, si esta práctica es inevitable, se permitirá siempre que se utilicen telas pajareras o dispositivos que impidan la entrada de aves silvestres.
2. **Control del agua**: Está prohibido proporcionar a las aves de corral agua de depósitos accesibles a aves silvestres, a menos que se trate previamente para eliminar posibles virus.
3. **Uso de señuelos**: No se permite el uso de aves anseriformes y charadriformes como señuelos.
4. **Separación de especies**: La cría de patos y gansos no se permitirá junto a otras especies de aves de corral.
5. **Protección de depósitos de agua**: Los depósitos de agua exteriores deben estar protegidos contra el acceso de aves acuáticas silvestres.
Además, los servicios veterinarios oficiales llevarán a cabo visitas de control y análisis periódicos en las explotaciones avícolas para asegurar el cumplimiento de estas normativas.
### Contexto de la Gripe Aviar en Europa y España
La gripe aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a diversas especies de aves, y su propagación puede tener consecuencias devastadoras para la avicultura. Desde el 1 de julio hasta el 5 de noviembre, Europa ha reportado 139 focos de la enfermedad en aves de corral, 708 en aves silvestres y 33 en aves cautivas. En España, se han detectado 14 focos en aves de corral, 68 en aves silvestres y 5 en aves cautivas, lo que subraya la gravedad de la situación.
La propagación del virus a menudo se produce a través del contacto entre aves silvestres y domésticas, lo que hace que las medidas de prevención sean cruciales. La Consejería de Medio Rural ha recomendado que los propietarios de aves de corral en toda Asturias adopten prácticas de bioseguridad, incluso si no están en las áreas de alto riesgo, para ayudar a contener la enfermedad.
Es importante destacar que, a pesar de la preocupación por la gripe aviar, el consumo de carne de ave y huevos en España sigue siendo seguro. La enfermedad no se transmite a través de estos productos, lo que significa que los consumidores pueden seguir disfrutando de ellos sin riesgo para la salud.
La implementación de estas medidas es parte de un esfuerzo más amplio para controlar la propagación de la gripe aviar en Asturias y en toda España. La situación actual requiere una vigilancia constante y la cooperación de todos los involucrados en la cría de aves para garantizar la salud pública y la seguridad alimentaria. Las autoridades están comprometidas a seguir monitoreando la situación y a tomar las acciones necesarias para proteger tanto a las aves como a la población en general.
