El mercado laboral en España ha experimentado un notable crecimiento en octubre, superando nuevamente la barrera de los 21,8 millones de afiliados a la Seguridad Social. Este incremento se ha visto impulsado principalmente por el sector educativo, que ha incorporado a un gran número de docentes para el inicio del curso escolar. Sin embargo, a pesar de este aumento en la afiliación, el desempleo también ha registrado un incremento, lo que plantea un panorama mixto para la economía española.
### Aumento de Afiliaciones y Nuevos Empleos
Durante el mes de octubre, España ha logrado sumar 141.926 nuevos afiliados, alcanzando un total de 21.839.592 cotizantes. Este crecimiento es el más significativo para un mes de octubre en la historia, a excepción del año 2021, cuando la recuperación tras la pandemia había generado un repunte aún mayor. La mayoría de estos nuevos empleos se han creado en el sector de la educación, que ha visto un aumento de 167.323 afiliados. Este fenómeno se debe a la necesidad de personal docente para atender a los estudiantes al inicio del año escolar, lo que ha compensado la pérdida de empleos en otros sectores, como la hostelería, que ha visto una reducción de más de 50.000 afiliados debido al final de la temporada turística.
A pesar de la buena noticia del aumento en la afiliación, el desempleo ha subido en 22.101 personas, alcanzando un total de 2.443.766 desempleados. Este aumento, aunque preocupante, es el menor registrado en la última década, excluyendo los años de la pandemia. Sin embargo, es importante destacar que esta cifra no refleja la realidad completa del desempleo en España, ya que muchos trabajadores en situaciones de empleo discontinuo no son contabilizados en las estadísticas oficiales. Esto ha llevado a que el llamado ‘paro efectivo’, que incluye a los trabajadores fijos discontinuos sin actividad, se eleve a casi 3,2 millones de personas.
### Desigualdades en el Mercado Laboral
El crecimiento del empleo en octubre ha tenido un impacto desigual entre géneros. Las mujeres han sido las principales beneficiarias de este aumento, con 110.000 nuevas afiliaciones frente a 32.000 hombres. Este incremento ha llevado a que el número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social supere los 10,3 millones, alcanzando un 47,4% del total de afiliaciones. Este dato es significativo, ya que refleja un avance en la participación femenina en el mercado laboral, aunque aún persisten desafíos en términos de igualdad de oportunidades y condiciones laborales.
Por otro lado, el sector de la educación, donde predominan las mujeres, ha sido el principal motor de este crecimiento. Sin embargo, otros sectores, como la hostelería y los servicios sanitarios, han sufrido pérdidas significativas de empleo, lo que pone de manifiesto la fragilidad del mercado laboral español, que depende en gran medida de la estacionalidad y de la demanda en sectores específicos.
El panorama laboral se complica aún más con la existencia de trabajadores fijos discontinuos, quienes, al quedar sin actividad, no son contabilizados en las cifras oficiales de desempleo. Esto ha llevado a una distorsión en la percepción del mercado laboral, ya que muchos de estos trabajadores enfrentan incertidumbre y precariedad, a pesar de estar técnicamente empleados. La reforma laboral implementada en años recientes ha buscado mejorar la situación de estos trabajadores, pero aún queda un largo camino por recorrer para garantizar una mayor estabilidad y seguridad en el empleo.
En resumen, el mercado laboral español ha mostrado signos de crecimiento en octubre, impulsado por el sector educativo, pero también enfrenta desafíos significativos con el aumento del desempleo y la precariedad laboral. La situación actual resalta la necesidad de políticas que aborden las desigualdades y promuevan un empleo más estable y equitativo para todos los ciudadanos.
