En el archipiélago canario, las disparidades económicas entre sus municipios son notorias, como se evidencia en el reciente informe de la Agencia Tributaria sobre la renta bruta media de los habitantes. Este estudio, que abarca el ejercicio fiscal de 2022, revela que la comunidad autónoma presenta un mapa económico desigual, donde algunos pueblos destacan por su alta renta, mientras que otros luchan con ingresos significativamente más bajos.
La Agencia Tributaria ha recopilado datos de 568.670 declaraciones de la Renta, lo que permite una comparación precisa entre los municipios de más de 1.000 habitantes. La renta bruta media, que incluye todos los ingresos antes de impuestos, y la renta media disponible, que refleja lo que realmente perciben los ciudadanos tras pagar sus obligaciones fiscales, son dos indicadores clave en este análisis.
### Municipios con Alta Renta: Un Oasis Económico
En el lado positivo del espectro económico, encontramos localidades como Santa Brígida, en Gran Canaria, y El Rosario, en Tenerife, que se posicionan como los municipios con las rentas más altas de Canarias. Santa Brígida destaca con una renta bruta media que supera los 53.000 euros, colocándola en el puesto 19 a nivel nacional. Por su parte, El Rosario presenta una renta bruta media de 37.352 euros. Estos municipios, a pesar de tener menos de 10.000 habitantes, se han convertido en refugios para personas con un alto poder adquisitivo, incluyendo empresarios y profesionales altamente cualificados.
La situación en Santa Brígida se debe a su perfil demográfico, que incluye una alta concentración de residentes de clase media-alta y profesionales con niveles educativos elevados. Esto contrasta con otros municipios de Gran Canaria, como Telde e Ingenio, donde la economía se basa en servicios básicos y empleos con menor retribución, lo que se traduce en una renta media disponible que no supera los 20.000 euros.
### Desigualdad en la Renta: Un Desafío Persistente
A medida que nos adentramos en los municipios con menor renta, la situación se torna más preocupante. Localidades como La Aldea de San Nicolás, Tejeda y Valleseco presentan rentas brutas medias que rondan los 20.000 euros, lo que refleja una realidad económica más precaria. En el caso de La Aldea de San Nicolás, la renta media disponible es de solo 17.843 euros, lo que limita las oportunidades de sus habitantes en términos de acceso a servicios, vivienda y empleo.
La brecha entre los municipios más prósperos y los más vulnerables es alarmante. En Gran Canaria, la renta media bruta de la comunidad se sitúa en 28.554 euros, mientras que la renta disponible es de 23.506 euros. Este contraste se hace evidente al observar que, mientras Santa Brígida casi dobla la media, otros municipios como La Aldea de San Nicolás, Tejeda y Santa Lucía de Tirajana no alcanzan los 20.000 euros en renta media disponible.
En Tenerife, la situación es similar, con El Rosario liderando la lista de municipios con mayor renta, seguido de Santa Cruz de Tenerife y Tegueste. Sin embargo, también hay una lista considerable de municipios que no superan los 20.000 euros de renta disponible, como Icod de los Vinos y Tazacorte.
Estos datos sugieren que la desigualdad económica en Canarias no solo es un problema de ingresos, sino que también está relacionada con la estructura del mercado laboral y el acceso a la educación. La combinación de una mayor población en ciertos municipios y la dependencia de sectores económicos menos remunerados contribuyen a esta disparidad.
### Factores que Influyen en la Desigualdad
La geografía y la economía de Canarias juegan un papel crucial en la configuración de estas desigualdades. La cercanía a las capitales, la composición del tejido productivo y el nivel educativo de la población son factores determinantes que influyen en la renta de los municipios. Las localidades que logran atraer a profesionales cualificados y que cuentan con un tejido económico diversificado tienden a tener mayores ingresos, mientras que aquellas que dependen de sectores más precarios enfrentan mayores desafíos.
El informe de la Agencia Tributaria pone de manifiesto una realidad que muchos canarios viven a diario: la brecha entre los municipios más prósperos y los más vulnerables sigue creciendo. Este fenómeno plantea un reto significativo para el desarrollo económico de la comunidad, ya que la concentración de la riqueza en unos pocos municipios puede limitar las oportunidades de crecimiento y bienestar para el resto de la población.
La situación actual exige un enfoque integral que contemple políticas públicas orientadas a equilibrar el desarrollo económico en todas las islas. Solo así se podrá garantizar que la riqueza generada en Canarias beneficie a todos sus habitantes, independientemente de su lugar de residencia.