El Open Arms ha sido objeto de intensos debates en torno a su papel en el salvamento marítimo en las aguas canarias. La ONG, conocida por sus operaciones en el Mediterráneo, ha decidido trasladar su atención hacia el Atlántico, específicamente hacia las costas de Canarias, donde la llegada de inmigrantes en cayucos ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, su presencia ha suscitado críticas sobre la efectividad y la legalidad de sus operaciones, así como sobre las intenciones políticas que podrían estar detrás de su campaña.
### La Estrategia del Open Arms en Canarias
Desde su llegada a las aguas canarias, el Open Arms ha intentado posicionarse como un actor clave en la búsqueda y rescate de inmigrantes. Sin embargo, su enfoque ha sido cuestionado por varios expertos en salvamento marítimo. Rafael Muñoz, doctor en Marina Civil, ha señalado que la ONG no menciona en su sitio web su campaña en Canarias, lo que pone en duda la seriedad de su misión. Según Muñoz, el Open Arms parece más interesado en obtener una imagen mediática que en llevar a cabo operaciones de rescate efectivas.
La ONG ha estado realizando maniobras en el mar, esperando la llegada de cayucos para poder justificar su presencia. Sin embargo, su falta de un marco legal claro para operar en estas aguas plantea serias dudas sobre su capacidad para llevar a cabo rescates de manera profesional. La legislación internacional, específicamente el convenio SAR79, establece que las operaciones de búsqueda y rescate deben ser realizadas por entidades debidamente autorizadas y capacitadas. En este sentido, el Open Arms podría estar operando al margen de la ley, lo que podría tener consecuencias graves tanto para ellos como para las personas que intentan rescatar.
Además, la ONG ha anunciado jornadas de puertas abiertas para sensibilizar a la población canaria sobre la crisis migratoria. Sin embargo, muchos argumentan que la población local ya está bien informada sobre los peligros de la ruta canaria y que la intervención del Open Arms podría ser más un intento de ganar notoriedad que una verdadera acción humanitaria. La crítica se centra en que el verdadero trabajo de salvamento marítimo en la región lo realiza Salvamento Marítimo, una entidad estatal que opera bajo estrictas normativas y procedimientos.
### Implicaciones Políticas y Sociales
La presencia del Open Arms en Canarias no solo plantea cuestiones sobre la legalidad de sus operaciones, sino que también tiene implicaciones políticas significativas. El Gobierno de Canarias, liderado por el señor Clavijo, ha sido acusado de utilizar la situación para obtener rédito político. Al asociarse con una ONG que no cuenta con la capacitación necesaria para realizar operaciones de rescate, el gobierno parece estar más interesado en la visibilidad mediática que en la seguridad de los inmigrantes.
La crítica se intensifica al considerar que, en lugar de fortalecer los recursos de Salvamento Marítimo, el gobierno canario se alía con una organización que podría estar generando un efecto llamada. Aunque no se puede afirmar categóricamente que el Open Arms esté incentivando la llegada de más inmigrantes, su modus operandi de esperar en alta mar podría dar la impresión de que hay un apoyo incondicional a quienes intentan cruzar el Atlántico en condiciones peligrosas.
La situación se complica aún más al considerar que el Open Arms podría estar operando en aguas internacionales, lo que les permitiría eludir algunas de las restricciones legales que enfrentan en aguas territoriales. Esto plantea la pregunta de si su estrategia está realmente alineada con los principios de salvamento marítimo o si se trata de una maniobra para obtener atención mediática y apoyo financiero.
En este contexto, la crítica hacia el Open Arms se centra en la falta de profesionalismo en sus operaciones y en la posible manipulación de la narrativa del salvamento marítimo. Mientras que la ONG busca posicionarse como un salvador de vidas, muchos argumentan que su presencia podría estar socavando los esfuerzos de las entidades que realmente están capacitadas para llevar a cabo estas operaciones.
La situación en Canarias es compleja y multifacética. La llegada de inmigrantes en cayucos es un fenómeno que requiere una respuesta coordinada y profesional. Sin embargo, la intervención de organizaciones como el Open Arms, que no cuentan con el respaldo legal y operativo necesario, podría complicar aún más la situación. En lugar de contribuir a una solución efectiva, su presencia podría estar generando más confusión y desconfianza entre las autoridades y la población local. La necesidad de un enfoque profesional y bien regulado en el salvamento marítimo es más urgente que nunca, y la política no debería interferir en la vida de quienes buscan refugio y seguridad en las costas canarias.