La reciente jornada técnica organizada por La Gaveta Económica en el Instituto Canario Superior de Estudios (ICSE) ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor conciencia colectiva en Canarias sobre su Régimen Económico y Fiscal (REF). Este evento, que reunió a expertos en historia y derecho fiscal, abordó las similitudes y diferencias entre el REF canario y los regímenes fiscales de Navarra y el País Vasco, destacando la importancia de la identidad fiscal en la defensa de los derechos históricos de estas regiones.
### La Singularidad del Régimen Económico y Fiscal de Canarias
El REF de Canarias, que tiene sus raíces en el siglo XVI tras la Conquista, ha sido un tema de debate y análisis en la comunidad canaria. A diferencia de Navarra, donde el régimen foral ha sido interiorizado en la conciencia colectiva de sus ciudadanos, el REF canario aún lucha por alcanzar ese nivel de reconocimiento y defensa. Durante la jornada, Mikel Lizarraga, profesor de Historia del Derecho en la Universidad Pública de Navarra, subrayó que la singularidad del régimen foral navarro se ha mantenido a lo largo del tiempo, lo que ha permitido que los navarros defiendan su identidad fiscal con convicción.
La historia del REF canario es rica y compleja. Desde la Ley de Puertos Francos en 1852 hasta la primera Ley del REF en 1972, este régimen ha sido fundamental para el desarrollo económico de las islas. Sin embargo, la falta de una conciencia colectiva similar a la de Navarra plantea un desafío significativo. Antonio Salazar, director de La Gaveta Económica, planteó una pregunta inquietante: ¿hoy en día, los canarios estarían dispuestos a salir a la calle para defender el REF como lo hicieron 15,000 navarros en 1893? La respuesta, aunque no se verbalizó, parece ser un claro indicativo de la desconexión que existe entre la ciudadanía y su régimen fiscal.
### Comparativa con Navarra y el País Vasco
La jornada también destacó las similitudes entre Canarias, Navarra y el País Vasco en términos de su carácter periférico y sus regímenes fiscales. Eduardo J. Alonso Olea, profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, enfatizó que tanto Canarias como el País Vasco comparten un origen histórico en su condición de territorios periféricos. Esta característica ha influido en la configuración de sus regímenes fiscales, que buscan garantizar la equidad en la competencia a nivel nacional y europeo.
El Concierto Económico Vasco, por ejemplo, otorga a las diputaciones forales amplias competencias en recaudación y normativa tributaria, lo que ha permitido a la región mantener su identidad y responsabilidad institucional. Alonso Olea argumentó que la defensa de un régimen económico no debe ser vista como un privilegio, sino como una forma de equidad que permite a las regiones con realidades singulares competir en igualdad de condiciones.
José Ramón Barrera, comisionado del REF, también hizo hincapié en la importancia de que el REF sea percibido como un derecho histórico y no solo como un instrumento fiscal. Para Barrera, la clave está en fortalecer la identidad colectiva en torno al REF, de manera que la ciudadanía canaria lo defienda con la misma convicción que los navarros han defendido su régimen foral. «Lo que no se conoce no se defiende», afirmó, subrayando la necesidad de una mayor divulgación y educación sobre el REF canario.
La jornada técnica no solo sirvió para reflexionar sobre la historia y la importancia del REF, sino que también planteó interrogantes sobre el futuro de la identidad fiscal en Canarias. La falta de una conciencia colectiva robusta puede poner en riesgo la defensa de un régimen que ha sido fundamental para el desarrollo económico de las islas. A medida que Canarias avanza hacia el futuro, la necesidad de fortalecer la identidad fiscal y la conciencia colectiva se vuelve más urgente que nunca.
En resumen, la jornada organizada por La Gaveta Económica ha puesto de relieve la importancia de la historia y la identidad en la defensa del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. A medida que se comparan las experiencias de Navarra y el País Vasco, se hace evidente que la conciencia colectiva es un elemento crucial para la defensa de los derechos históricos y fiscales de cualquier región. La pregunta que queda en el aire es si los canarios estarán dispuestos a asumir este reto y defender su REF con la misma pasión que sus vecinos del norte.