España se ha posicionado como un destino atractivo para los gigantes tecnológicos, que han elegido el país para establecer sus centros de datos. Empresas como Microsoft, Google y Amazon han encontrado en la Península Ibérica un lugar ideal para desarrollar sus operaciones en la nube y servicios de inteligencia artificial. Sin embargo, este crecimiento exponencial enfrenta serios desafíos que podrían poner en riesgo inversiones millonarias en el sector.
La presidenta de Spain DC, Begoña Villacís, ha expresado su preocupación por la infraestructura eléctrica del país, que se encuentra al borde de la saturación. Según datos recientes, el 84,3% de la red eléctrica nacional está ocupada, lo que limita la capacidad de nuevos proyectos y el crecimiento de los ya existentes. Este problema podría poner en jaque una inversión estimada en 58.000 millones de euros en los próximos cinco años, lo que representa una amenaza significativa para el desarrollo del sector.
### Crecimiento de la Capacidad de Centros de Datos
A pesar de los desafíos, el sector de centros de datos en España ha mostrado un crecimiento notable. Madrid, Barcelona y Aragón son las regiones que lideran este auge, con Madrid concentrando el 54,8% de la capacidad nacional. En los últimos seis años, la capacidad instalada en la comunidad madrileña ha aumentado casi cuatro veces, alcanzando más de 190 MW en 2024. Barcelona también ha experimentado un crecimiento significativo, multiplicando su capacidad por más de tres, y representando ahora el 18,5% del total.
Aragón, aunque es un mercado más reciente, ha captado la atención de grandes empresas como Amazon y Microsoft, que han elegido la región para establecer sus centros de datos. La llegada de estas empresas ha impulsado la construcción de megacampuses por parte de inversores como Blackstone y Azora, lo que indica un interés creciente en la región.
Sin embargo, el crecimiento no está exento de obstáculos. La burocracia, las disputas políticas y la resistencia social son factores que complican la expansión del sector. Las preocupaciones sobre el impacto ambiental y la baja empleabilidad de estos centros han llevado a un rechazo por parte de algunas comunidades locales, lo que puede frenar futuros desarrollos.
### Nuevas Normativas y Sostenibilidad
Ante el crecimiento del sector y los problemas asociados, el Gobierno español ha comenzado a implementar nuevas normativas que buscan regular el consumo de energía y agua de los centros de datos. Un proyecto de Real Decreto establece obligaciones para las empresas que deseen construir nuevas instalaciones, incluyendo la gestión eficiente de recursos hídricos y la obligación de reportar indicadores energéticos y ambientales anualmente.
Estas nuevas regulaciones también requieren que los centros de datos con una entrada de energía superior a 1 MW aprovechen el calor residual generado por sus servidores. Además, por primera vez, se exigirá la publicación de datos socioeconómicos relacionados con el empleo generado por estas instalaciones, lo que busca aumentar la transparencia y la responsabilidad social del sector.
El responsable de centros de datos de la consultora CBRE, Elliot Zounon, ha destacado que el suministro de energía es un reto crucial para el crecimiento del sector. Sin embargo, también ha subrayado la necesidad de claridad en los procesos administrativos para atraer inversiones. La previsión es que los negocios relacionados con la computación en la nube y la inteligencia artificial crezcan a un ritmo cercano al 13% anual, lo que podría duplicar el volumen global de estos sectores y superar los dos billones de dólares para 2030.
A medida que España se convierte en un hub tecnológico en Europa, es fundamental que se aborden estos desafíos para garantizar un crecimiento sostenible y responsable del sector de centros de datos. La capacidad de las administraciones para facilitar procesos y la implementación de normativas que equilibren el desarrollo económico con la sostenibilidad serán claves para el futuro de esta industria en el país.