En los últimos años, la música urbana y el trap han dominado las listas de éxitos en España, con artistas canarios como Quevedo y Don Patricio liderando las reproducciones. Sin embargo, el legado musical de las Islas Canarias tiene raíces más profundas que se remontan a los años 90, cuando una joven artista llamada Rosana Arbelo Gopar emergió en la escena musical con su álbum debut, «Lunas rotas». Este trabajo no solo marcó un hito en su carrera, sino que también elevó el talento canario a un nivel internacional, demostrando que las islas pueden ser un semillero de creatividad y originalidad en el mundo de la música.
### La Trayectoria de Rosana: De Lanzarote al Éxito Global
Rosana nació el 24 de octubre de 1963 en Arrecife, Lanzarote, en una familia numerosa de ocho hermanos. Desde muy pequeña mostró un interés por la música, recibiendo su primera guitarra a los cinco años y comenzando a componer a los ocho. Su pasión por la música la llevó a Madrid a los veinte años, donde se formó en el Conservatorio de Artes, destacándose como una de las mejores estudiantes de su promoción.
Antes de lanzar su propio álbum, Rosana ya había demostrado su talento como compositora, escribiendo canciones para otros artistas. En 1994, el dúo Azúcar Moreno grabó «Ladrón de amores», una de sus composiciones, y ese mismo año, «Fuego y miel», interpretada por Esmeralda Grao, ganó el primer premio en el Festival de Benidorm. Su habilidad para cruzar géneros y conectar con diferentes generaciones la convirtió en una figura respetada en la industria musical española.
El lanzamiento de «Lunas rotas» en 1996 fue un punto de inflexión en su carrera. Este álbum, que se gestó en varios estudios de Madrid y fue masterizado en Miami, apostó por un sonido pop-acústico que destacaba la guitarra, el bajo y el violín, además de su inconfundible voz. En su primera semana, el álbum vendió todas sus copias en solo tres horas, y se mantuvo en el número uno de las listas españolas durante catorce semanas. Con más de 3 millones de copias vendidas a nivel mundial, «Lunas rotas» se posicionó como uno de los discos más vendidos en la historia de España.
### El Impacto Cultural de «Lunas Rotas»
«Lunas rotas» no solo fue un éxito comercial, sino que también dejó una huella indeleble en la cultura musical española. Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran «El Talismán», que formó parte de la banda sonora de la película «Tú asesina, que nosotras limpiamos la sangre», producida por Quentin Tarantino. Esta inclusión en una producción de Hollywood ayudó a Rosana a ganar reconocimiento en el mercado anglosajón, ampliando su audiencia más allá de los países de habla hispana.
Otras canciones destacadas del álbum incluyen «Si tú no estás», una balada que se convirtió en un clásico en España y Latinoamérica, y «A fuego lento», que mostró un carácter fresco y rítmico. La madurez lírica de Rosana se evidenció en temas como «Sin miedo», que completó el cuarteto de sencillos del álbum. La distribución del disco en más de 30 países, incluyendo México, Brasil, Estados Unidos, Francia y Japón, amplificó su influencia y consolidó su estatus como una de las artistas más importantes de su generación.
A pesar de que su último álbum de estudio, «En la memoria de la piel», fue lanzado en 2016, Rosana ha continuado activa en la música y en proyectos sociales. Su participación como jurado en programas de televisión como «Operación Triunfo» y «La Voz Senior» ha mantenido su presencia en la industria. Además, ha estado trabajando en un proyecto benéfico que ha ocupado gran parte de su tiempo en los últimos años, lo que ha llevado a algunos a pensar que se ha retirado de los escenarios.
En febrero de 2024, Rosana sorprendió a sus seguidores al lanzar un nuevo videoclip titulado «Escalera de Colores», en colaboración con Efecto Pasillo, lo que sugiere que su carrera musical podría estar entrando en una nueva fase creativa. Con el 30 aniversario de «Lunas rotas» a la vista, el legado de Rosana sigue vivo, y su influencia en la música española continúa siendo relevante.
El impacto de Rosana en la música no solo se mide por sus ventas y premios, sino también por la forma en que ha representado a las Islas Canarias en el escenario musical global. Su capacidad para fusionar estilos y conectar con el público ha abierto puertas para otros artistas canarios, demostrando que el talento de las islas puede brillar en cualquier parte del mundo. La historia de Rosana es un testimonio de la riqueza cultural de Canarias y de la importancia de apoyar y promover a los artistas locales, quienes, como ella, tienen el potencial de dejar una marca indeleble en la historia de la música.