En el contexto actual de Canarias, la discusión sobre la redistribución de la riqueza generada por el turismo ha cobrado un protagonismo notable en el Parlamento. Durante una reciente sesión de control, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el portavoz del grupo socialista, Sebastián Franquis, intercambiaron opiniones sobre cómo las ganancias del sector turístico deberían beneficiar a la población local. Este debate no solo refleja las tensiones políticas en la región, sino que también pone de manifiesto la necesidad de abordar la desigualdad económica que persiste a pesar del crecimiento del turismo.
La intervención de Franquis fue contundente. En su discurso, subrayó que, a pesar de que Canarias ha registrado cifras récord en llegadas de turistas y en ingresos derivados de este sector, la pobreza y la desigualdad siguen siendo problemas acuciantes. Franquis cuestionó a Clavijo sobre las medidas que su gobierno ha implementado para garantizar que la riqueza generada por el turismo se redistribuya de manera justa entre la ciudadanía. «¿Cuándo piensa su Gobierno adoptar medidas transformadoras que repartan de manera justa la riqueza turística?», preguntó Franquis, enfatizando que es en tiempos de bonanza cuando se deben tomar decisiones valientes para mejorar la calidad de vida de la mayoría social.
Por su parte, Clavijo defendió su postura, argumentando que el PSOE está adoptando una retórica que se asemeja a la de regímenes autoritarios, como el de Maduro en Venezuela. Según él, el enfoque del PSOE sobre la redistribución de la riqueza es erróneo y podría llevar a políticas perjudiciales para la economía canaria. Clavijo destacó que, a pesar de las críticas, Canarias sigue siendo un destino atractivo para inversores y turistas, lo que a su juicio contradice la narrativa de que el gobierno actual es insolidario. En este sentido, el presidente hizo hincapié en que la creación de empleo y la atracción de inversiones son fundamentales para el desarrollo económico de las islas.
### La Realidad de la Desigualdad en Canarias
A pesar de los argumentos de Clavijo, la realidad en Canarias es compleja. Las estadísticas indican que, aunque el turismo ha traído beneficios económicos significativos, la distribución de esos beneficios no ha sido equitativa. Canarias sigue liderando los índices de pobreza y desigualdad en España, lo que plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas actuales. Franquis, al señalar que el gobierno de Clavijo se ha sometido a la «derecha más insolidaria», sugiere que las decisiones políticas han favorecido a unos pocos en detrimento de la mayoría.
El debate sobre la redistribución de la riqueza no es nuevo, pero ha cobrado una nueva dimensión en el contexto de la crisis económica provocada por la pandemia. La recuperación del turismo ha sido un salvavidas para muchas empresas, pero la pregunta persiste: ¿cómo se puede asegurar que los beneficios de este sector se traduzcan en mejoras tangibles para la población local? La falta de medidas efectivas para abordar la desigualdad ha llevado a muchos a cuestionar la dirección política del gobierno actual.
Franquis también destacó que, de las veintena de normas aprobadas en la legislatura, muchas son continuaciones de legislaciones anteriores y pocas contienen innovaciones que tengan un impacto real. Esto sugiere una falta de ambición en la agenda política del gobierno, lo que podría estar contribuyendo a la percepción de que no se están tomando medidas adecuadas para transformar la sociedad canaria.
### La Necesidad de un Acuerdo en el Sector Turístico
El sector turístico es vital para la economía de Canarias, y la necesidad de un gran acuerdo que beneficie a todos los actores involucrados es más urgente que nunca. Franquis argumentó que el gobierno de Clavijo no ha liderado la posibilidad de alcanzar un consenso en este ámbito, lo que ha llevado a una falta de dirección clara en la política turística. La falta de un enfoque colaborativo podría estar limitando las oportunidades para implementar cambios significativos que beneficien a la población local.
El turismo no solo debe ser visto como una fuente de ingresos, sino también como una oportunidad para fomentar un desarrollo sostenible que incluya a todos los canarios. La creación de un marco legislativo que promueva la equidad en la distribución de los beneficios turísticos es esencial para abordar la desigualdad y garantizar que todos los ciudadanos se beneficien del crecimiento económico.
En este contexto, el papel del gobierno es crucial. La capacidad de implementar políticas que no solo busquen maximizar los ingresos, sino que también se centren en el bienestar de la población, será determinante para el futuro de Canarias. La discusión entre Clavijo y Franquis es solo un reflejo de un debate más amplio que necesita ser abordado con urgencia y seriedad, considerando las implicaciones sociales y económicas que tiene la redistribución de la riqueza en una comunidad que ha sido históricamente marcada por la desigualdad.