El Gobierno de Canarias se encuentra en un momento crucial en su búsqueda de una financiación autonómica justa y equitativa. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha convocado a los grupos parlamentarios para el próximo 2 de septiembre, con el objetivo de establecer un frente común en defensa de los intereses económicos del archipiélago. Esta reunión se produce en un contexto donde la financiación singular a Cataluña ha generado tensiones y preocupaciones sobre la equidad en el reparto de recursos entre las comunidades autónomas.
La reunión del 2 de septiembre se plantea como una oportunidad para que todos los portavoces parlamentarios se unan en la reclamación de un sistema de financiación que no favorezca a una región sobre otra. Según el portavoz del Ejecutivo regional, Alfonso Cabello, la concesión de un trato singular a una comunidad podría poner en riesgo el carácter colectivo del sistema de financiación autonómica. Este enfoque busca evitar que se creen desigualdades que puedan afectar la cohesión entre las diferentes comunidades del Estado.
El Gobierno de Canarias ha enfatizado la importancia de que todos los grupos parlamentarios reciban información clara y detallada sobre los asuntos prioritarios que afectan a las islas. En este sentido, la reunión no solo se centra en la financiación, sino también en la planificación del presupuesto autonómico para 2026, que se ve condicionada por la incertidumbre sobre las aportaciones del Estado y de la Unión Europea. La falta de claridad en estos aspectos ha dificultado la ejecución de políticas públicas esenciales para el bienestar de los canarios.
### Compromisos Financieros y Proyectos Estratégicos
Uno de los temas más críticos que se abordará en la reunión es la necesidad de asegurar los 200 millones de euros que el Gobierno reclama para continuar con la reconstrucción de La Palma, tras la devastadora erupción volcánica de 2021. Este fondo es vital para garantizar que las obras y ayudas a los afectados no se detengan. La incertidumbre sobre las aportaciones estatales y europeas ha condicionado la planificación económica del Gobierno, lo que resalta la urgencia de clarificar los compromisos financieros.
Además de la reconstrucción de La Palma, el Ejecutivo regional ha subrayado que la reunión del 2 de septiembre es fundamental para garantizar la continuidad de proyectos estratégicos e inversiones esenciales. La certeza sobre la financiación estatal y europea es crucial para la ejecución de programas en áreas como empleo, educación, vivienda y salud, que son pilares para mejorar la calidad de vida en Canarias.
El compromiso del Gobierno con La Palma es evidente, ya que se han abonado todas las compensaciones a las 1.415 familias afectadas por la erupción. La consejera Nieves Lady Barreto ha destacado que el Gobierno tiene la intención de devolver los 600 millones de euros que se valoraron como pérdidas privadas en la isla. Este proceso continuará con la valoración de segundas residencias y edificaciones agrarias, con el objetivo de establecer un tercer plan de pagos en 2026.
### Propuestas para el Futuro: El Decreto Ley Canario
En un esfuerzo por agilizar el cumplimiento de la Agenda Canaria, el Gobierno tiene previsto presentar en las próximas semanas un borrador del Decreto Ley Canario al Estado. Este decreto, propuesto por Clavijo y confirmado por Cabello, busca evitar retrasos en compromisos ya adquiridos y recoger asuntos clave como el convenio de obras hidráulicas, las ayudas para la construcción en La Palma, y recursos para la vivienda.
El objetivo de este decreto es claro: concentrar en un único texto los temas prioritarios para Canarias, de modo que cada partido político se posicione con su voto. Desde el Ejecutivo se insiste en que no se trata de abrir nuevas negociaciones, sino de dar cauce inmediato a acuerdos ya firmados que llevan meses pendientes de ejecución. Esta estrategia busca evitar que los compromisos con Canarias se vean atrapados en la dinámica parlamentaria estatal.
Cabello ha advertido que el decreto también servirá para visualizar los apoyos y resistencias en torno a las demandas canarias, permitiendo que la ciudadanía vea quiénes están realmente comprometidos con las necesidades del archipiélago. Al someter los asuntos prioritarios a un texto único y concreto, se espera que quede claro qué fuerzas políticas apoyan la agenda de Canarias y cuáles no, marcando un precedente en la forma de canalizar las prioridades del archipiélago a nivel estatal.
Con un otoño lleno de retos por delante, el Gobierno de Canarias se enfrenta a la necesidad de que el Estado y la Unión Europea se impliquen en la recuperación de la región. Entre los objetivos clave se encuentran la aprobación de los presupuestos de 2026, la defensa de la solidaridad territorial, el impulso a la política de vivienda, y la gestión de emergencias vigentes. La digitalización y modernización de la administración pública también se presentan como prioridades para mejorar la eficiencia de los servicios y garantizar la continuidad ante emergencias tecnológicas o sanitarias.
La situación actual en Canarias refleja la complejidad de la financiación autonómica y la necesidad de un enfoque colaborativo entre las diferentes comunidades del Estado. La búsqueda de un frente común en defensa de una financiación equitativa es un paso crucial para asegurar el bienestar y desarrollo del archipiélago en los próximos años.